¿Por qué el capitán Nemo se llamaba así?

El capitán Nemo, en Veinte mil leguas de viaje submarino, reunió entre su tripulación al profesor Aronnax, a su criado Consejo y al arponero canadiense Ned Land. Todos en el barco Nautilus (del griego nautilos, “marinero”).

Ulises, en La Odisea, hizo el viaje de regreso a Ítaca, también acompañado de sus compañeros, algunos de ellos pereciendo durante el camino. En el canto IX de la epopeya de Homero llegan a una gruta donde habita el cíclope Polifemo (que en griego significa «celebrado en muchas canciones»), de un solo ojo. Allí quedan todos maravillados del ganado de este cíclope y del queso que elabora.  Odiseo quisiera recibir la dádiva de la hospitalidad, pero Polifemo no se la concede tan fácilmente, porque coloca una gran piedra a la entrada de la cueva y los retiene a todos. Odiseo es sagaz y le ofrece vino, y Polifemo también es astuto. Le pregunta cuál es su nombre, a lo que Odiseo le responde que se llama “Nadie” (en latín Nemo, de nemo, -inis, compuesto de ne y homo, “ninguno”, “nadie”). El cíclope le cree y, tras quedar ciego por la estaca que Odiseo le clavó en su único ojo, así se lo dice a sus amigos los cíclopes, cuando acuden en su ayuda y le preguntan quién le ha hecho daño. Y es precisamente esta respuesta la que hace que los cíclopes no le ayuden. Polifemo les contesta que ha sido “Nadie” quien por medio del engaño pretende matarle. Y los cíclopes se van.

En un primer momento a Odiseo decir que se llama “Nemo” le salva la vida. Pero después, cuando ya está a salvo, le desvela su verdadero nombre, teniendo como consecuencia que Polifemo ruegue a Poseidón venganza contra Odiseo y sus compañeros.

Aquel “Ne homo” y su importante viaje simboliza la vida, tan bien contada posteriormente por C. P. Cavafis en “Ítaca”, donde expresó la Spes o esperanza de un largo viaje, donde ni siquiera los cíclopes ni Poseidón podrían hacerle ningún mal.

Y El capitán Nemo, hombre culto, con un libro de Homero en su biblioteca del Nautilus…, ¿ese libro sería La Odisea?

Elena Villarroel Rodríguez

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑