La Vanguardia nos da noticia de los resultados obtenidos por un equipo de antropología biológica aplicada compuesto por investigadores de varias universidades (Rachelle Martyn, Oliver E. Craig, Sarah T.D. Ellingham, Meez Islam, Luciano Fattore, Alessandra Sperduti, Luca Bondioli y Tim Thompson) sobre los restos humanos que se encontraron a partir de los años 80 en los fornici de Herculano, que se usaban como almacenes portuarios. Se trata de gente que buscó allí refugio y quedó atrapada; murieron por asfixia de una manera más lenta de lo que se pensaba. Puedes leer el artículo completo publicado en Antiquity aquí.
Sello conmemorativo de las guerras cántabras, ¿ahora todos somos nacionalistas?
Diego Corral nos envía la noticia de la presentación de un sello conmemorativo de las guerras cántabras (22 de enero de 2020), publicada en El Diario de Cantabria.
Este es el texto informativo que figura al respecto en la página de Correos:
«Los cántabros ya se habían declarado enemigos de Roma desde antes de las conocidas Guerras Cántabras. En combate, para defenderse, llevaban una coraza, casco de cuero y escudo. Para el ataque, solían usar dardos, lanzas, espadas pequeñas y puñales, así como un hacha de doble filo.
Eran magníficos jinetes y al combatir, entonaban cantos de guerra siendo considerados hombres especialmente valientes y brutales, así como letales.
Una vez conquistado el territorio de Regio Cantabrorum, los romanos se comenzaron a asentar en el territorio bajando a las tribus de los montes y los castros hacia los valles, donde fueron esclavizados.
En la primavera del 26 a.C, el propio emperador, Octavio Augusto, se dirige en persona a Hispania para supervisar todas las operaciones en la Península, haciendo hincapié en el territorio cántabro. El Imperio se vio obligado a traer 7 legiones debido a la ferocidad de los cántabros. Pero el ejército cántabro se resistía y quedaba impasible ante las cargas.
Una gran ofensiva romana pudo con los cántabros en un primer momento.
En el año 24 a.C., los cántabros lanzaron un contraataque reanudando su actividad bélica tendiendo una emboscada al batallón romano. Su valentía y dotes para la guerra impresionaron a los romanos y a otras culturas, existiendo vestigios de guerreros romanos en lugares tan lejanos como Palestina, Britania o el Danubio. Los romanos tardaron diez años en hacerse con el control de las tierras cántabras, e incluso, no se puede decir que lo lograran por completo.
En el marco de la Exfilna, que este año se celebra en Santander, Correos quiere rememorar este hecho histórico que manifiesta el carácter de estas tierras cántabras, con un sello en el que se aprecia el detalle de un antiguo mapa romano de la zona, así como las verdes montañas que decoran el paisaje de este rincón del norte de España.
En primer plano, una imagen del Monumento al cántabro en Santander. Junto a él, dos de las famosas estelas cántabras, una de ellas, la Estela de Zurita, custodiada en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.»
Susana González
Nuestro «Homero ciego»
El pasado 2 de diciembre la directora de este blog nos ilustró (ha prometido algún capítulo histórico más sobre nuestro Departamento) con una historia de los libros de Clásicas que ahora contiene nuestra biblioteca desde la fundación del propio Seminario de Filología Clásica. En ella se colaba una graciosa anécdota sobre la identidad del busto de escayola que ahora custodia nuestra querida Mary Tere en la secretaría del Departamento (no se olvide nadie de que en 1988, como relataba Susana González, sufrió un secuestro). Se hacía allí referencia (la fuente citada era Adelaida Martín Sánchez) al traslado de los fondos desde su primera ubicación al ático de la fachada del palacio y se nos decía que nuestro busto de Homero, que en tiempos fue al parecer tenido también por un retrato de Demóstenes, llegó en aquel traslado a ser imaginado por un bedel como la noble imagen del rector Tovar que el propio intérprete en persona pidió llevar a su nueva sede.
No sabemos por ahora a quién corresponde la factura de la copia de escayola, pero lo que sí está claro es que pretende reproducir alguna de las esculturas de mármol cuya talla se repitió al parecer en el s. II de nuestra era sobre un original griego helenístico. Se conservan muchas y distintas, algunas en los Museos Capitolinos, otra en el Museo Británico, otra en el Prado, también una en el Louvre, conocida como el Homero Caetani, dada su procedencia del Palazzo Caetani de Roma, etc. Si os entretenéis en la red, podréis descubrir unas cuantas más.
Adjunto imágenes de internet de las que yo veo más cercanas a nuestra escayola, que siempre llevan el título de «Homero ciego», para que os decidáis por cuál es, a vuestro juicio, la que sirvió de modelo a nuestro desconocido escultor. Yo me inclino por una de las que se hallan en los Museos Capitolinos, la segunda, o por el Homero Caetani. Eso sí, este último con la nariz reconstruida.
Agustín Ramos Guerreira





Hoy es Santo Tomás de Aquino
Con la excusa de que hoy es Santo Tomás de Aquino os dejamos el enlace a un volumen de la Summa Theologica que está depositado en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Está publicado en Venecia en 1501 y podéis verlo entero aquí.
Dolly Parton Challenge
Get you a woman who can do it all
Nos sumamos al Dolly Parton Challenge (de arriba abajo y de izquierda a derecha):
LINKEDIN (imagen de Dan Cretu) FACEBOOK
INSTAGRAM TINDER
Y si no has oído hablar de él pincha en la página de La Vanguardia
Susana González
Espías y códigos secretos en la Antigüedad
Henar Velasco nos envía el enlace a este interesante artículo de Eugenio R. Luján, Espías y códigos secretos en la Antigüedad, publicado el 15 de enero en National Geographic. Puedes también escuchar el podcast.
¿Quieres poner nombre a un bar? Recurre al mundo clásico
Algunas ideas que te pueden inspirar, aunque la más original la primera:





Concurso Odisea de Cultura Clásica
A partir de este curso la sección de Salamanca de la SEEC se incorpora al Concurso Odisea de Cultura Clásica. Tendrá lugar en línea en los centros de secundaria que se inscriban los días 3, 4, 5 y 6 de febrero de 2020. La inscripción estará abierta del 2 de diciembre de 2019 al 31 de enero de 2020 y se hará en línea. El concurso consiste en respuestas a preguntas breves, este año sobre el tema del deporte en la Antigüedad, cada uno de los días de febrero centradas en un ámbito: deporte en la mitología, vida cotidiana, instituciones y literatura grecolatina. Puede participarse por equipos de hasta tres alumnos. Hay una primera fase local los días de febrero mencionados, cuyos ganadores recibirán premios de 60, 45 y 30€. Los ganadores pasarán a la fase estatal que será el 19 de febrero. Toda la información, con las bases y las preguntas frecuentes (FAQ), puede encontrarse aquí. Animamos a profesores y alumnos a que se adentren en esta nueva aventura, esperamos que nada procelosa y con final feliz.
Marco Antonio Santamaría Álvarez
Diego Corral nos envía el enlace a esta entrada del blog de la Fundéu: 10 mitos clásicos que siguen muy vivos hoy día. Irene Areses repasa la etimología de diez palabras cuyo origen tiene que ver con el mito clásico, de vieira a cereal.
De vieira a cereal: diez mitos clásicos que siguen muy vivos hoy día
VI Ciclo de Conferencias en la Casa de las Conchas
Desde el día 13 de enero al 17 de febrero, todos los lunes a las 20 h se está celebrando el VI Ciclo de Conferencias sobre la Antigüedad Grecolatina, «La vida a la sombra del monumento en Grecia, Roma y Oriente», que organiza la Sección de Salamanca de la SEEC en colaboración con la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas. La entrada es gratuita hasta completar aforo (se recomienda acudir con antelación)
Marco antonio Santamaría Álvarez
Debe estar conectado para enviar un comentario.