Día Internacional de la Traducción

Hoy, 30 de septiembre, se celebra el Día internacional de la Traducción. La traducción es una tarea esencial para un filólogo clásico a la vez que resulta una de las más difíciles y necesarias, a pesar de que durante mucho tiempo su mérito ha sido menospreciado por las instituciones oficiales. Recordemos que en la lista de los Premios Nacionales de Traducción figuran insignes filólogos clásicos: Agustín García Calvo (2006), Francisco Rodríguez Adrados (2005), Carlos García Gual (2002), Luis Gil Fernández (1999) y Valentín García Yebra (1998).

«Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción» (J. L. Borges, «Las versiones homéricas», 1957)

 

 

La bondad de Eros

Canta, oh musa, a quien probó la copa de la fama, pero luego bebió otra muy distinta.
Escanció un vino afrutado, intenso al paladar, y esta vez a rebosar.
Brindó por el amor que sólo el tiempo se encargó de concederle, tras el inicial caos.
Se acordó de cuando aún poseía la flor de la juventud y ansiaba tomar la mano de un
joven, muy bondadoso ante sus ojos.
Y aquél muchacho le dijo estas palabras: De un cierto sabio aprendí el arte de buscar el
bien ajeno, para encontrar el nuestro, al fin.
Y mientras, Apolo, el de rubios cabellos, se acostaba. Un susurro de aves deleitaba su
animoso, pero inexperto corazón, ansioso de conseguir los favores de Eros.

Elena Villarroel Rodríguez

Enterramientos romanos en Andalucía

Mª Ángeles y Manuela Sánchez Martín nos enviaron esta noticia publicada en ABC el 9 de agosto sobre el sarcófago romano (s. II-IV) descubierto en el centro de Granada, en el que se han hallado los restos de un adulto de unos 35 años, probablemente perteneciente a la élite militar. El hallazgo arroja luz sobre ritos funerarios de la época.

Sin abandonar la zona ni el tipo de descubrimiento, sabemos por la noticia publicada en Público el 29 de agosto (cortesía de Diego Corral) que en Carmona se ha hallado una camara sepulcral romana con ocho nichos prácticamente intacta (s. I a. C.-I d. C.) .

Pero ¿había romanos en Carabanchel?

No siempre las noticias arqueológicas son buenas, como nos demuestra este reportaje  publicado en El Diario (18 de agosto de 2019) sobre el estado en el que se encuentra el yacimiento de una villa romana (siglo II) situado en el Parque Eugenia de Montijo de Carabanchel, que ni siquiera está indicado ni protegido.

Duolingo para aprender latín

Aquí llega una posible competencia para nuestro Curso intensivo (online) de Latín elemental: Duolingo, la famosísima aplicación para aprender idiomas, incorpora también el latín. Ana Laguna nos informa de que, como aún está en fase de desarrollo, se puede solicitar contribuir corrigiendo y creando contenido para el curso -gratis, supongo-, en este enlace: https://incubator.duolingo.com/apply/la/en. Requisito: escribir un pequeño texto, en latín, sobre por qué eres óptimo para el puesto.

 

Ad astra: de Telémaco a Brad Pitt pasando por Séneca

Isabel Pérez Alonso nos sugiere aprovechar el estreno de la película dirigida por James Gray y protagonizada por Brad Pitt para comentar esta expresión latina, de la que en otra ocasión hemos hecho mención, aquella vez como parte de un lema: semper simul, ad astra.

Ad astra significa «hacia las estrellas» y lógicamente aparece en el Tratado de astronomía de Manilio (1, 346; 3, 545 y 5, 338) y en muchos otros autores, en su sentido literal. Pero también fue utilizada para designar el punto más alto en el que se alcanza la gloria.  Virgilio la emplea en Bucólicas 5, 51-2 para hablar de la apoteosis de Dafnis:

nos tamen haec quocumque modo tibi nostra uicissim
dicemus, Daphninque tuum tollemus ad astra;
Daphnin ad astra feremus: amauit nos quoque Daphnis.

«Fíjate tú que ahora yo -ni sé cómo- diré el cantar mío
y miraré que tu Dafnis alcance con él las estrellas.
Dafnis conmigo irá al cielo: me quiso también a mí Dafnis». (Trad. J. M. Rodrtíguez Tobal)

Y el poeta la vuelve a utilizar en la Eneida, además de en 9, 76, en 9, 641, donde con estas palabras Apolo se dirige a Yulo cuando en batalla mata a Rémulo:

macte noua uirtute, puer, sic itur ad astra,

«Bravo, y que crezca tu valor naciente!
¡ésa, oh niño, es la senda hacia los astros!» (Tr. A. Espinosa Pólit)

Está claro su empleo como sinónimo de gloria.

La expresión en sus dos sentidos tuvo mucho éxito en otros poetas épicos. La usó Lucano en la Farsalia (8, 730) y, nada menos que nueve veces, Silio Itálico en Punica (2 599; 3, 164 y 594; 4, 744; 6, 252; 7, 94; 10, 548; 15, 100; 17, 592). Aparece en los textos de otros autores (Horacio, Sermones 2, 7, 29; Ovidio, Fastos 3, 374 y 4, 328; Estacio, Silvae 1, 6, 81; Priapea 12, 6; Marcial, 11, 69, 6), pero es quizá Séneca el Filósofo, que la empleó en varias ocasiones (Hercules Furens 276; Octavia 319; Epistulae Morales ad Lucilium 48, 11), el que la proyectó hacia la posteridad en su tragedia Hercules Furens 437, donde la esposa de Hércules, Mégara, dice:

Non est ad astra mollis e terris uia

«No es cómodo el camino desde la tierra a los astros» (Tr. Leonor Pérez Gómez)

y en Epistulae Morales ad Lucilium 73, 15:

Credamus itaque Sextio monstranti pulcherrimum iter et clamanti ‘hac itur ad astra’, hac secundum frugalitatem, hac secundum temperantiam, hac secundum fortitudinem.

«Confiemos, pues, en Sextio,  que nos muestra el camino más hermoso y que declara a voces: «esa es la senda hacia los astros», esa, siguiendo la sobriedad; esa, siguiendo la templanza; esa, siguiendo la fortaleza»

Son estos pasajes de Séneca, en los que el filósofo añade un nuevo significado a astra, relacionándola con la virtud, los que han inspirado el dicho per aspera ad astra, «por camino áspero hacia las estrellas», empleado como lema por el Ejército del Aire en España, además del del Estado de Kansas y de fuerzas aéreas de otros países; incluso del Unionistas de Salamanca Club de Fútbol.

Después de haber visto la película, podemos confirmar que el título no se queda simplemente en la utilización de un latinajo que ha triunfado como lema para tantas instituciones, no solo en su sentido más literal, que es el que anima a las fuerzas aéreas y a los astronautas a adoptarlo, sino en sus sentidos figurados y no siempre fácilmente separables, la gloria y la virtud. En efecto, el protagonista y su padre,  en distintos momentos, han emprendido ese viaje literal y figurado ad astra. No es difícil ver en el viaje del hijo que busca a su padre una historia tan antigua como la que Homero nos cuenta de Telémaco, que emprende el camino para conocer noticias de Ulises; y, en consecuencia, la película, centrada en ese episodio, implica también una nueva versión de la Odisea. Por otra parte, podríamos preguntarnos hasta qué punto el protagonista y su padre responden al modelo trazado por Séneca.

Hacia las estrellas, sí, pero, ¿qué hay al final del trayecto?

Susana González

 

Boris Johnson estudió Clásicas

Como en otras ocasiones hemos apuntado, la relación de los clásicos con la política es estrecha. De nuevo encontramos un ejemplo gracias a Diego Corral, que nos envía este enlace a una noticia publicada en The Guardian el pasado 9 de septiembre: El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, aprovechó una referencia clásica en una rueda de prensa con Boris Johnson para tomarle un poco el pelo.

«Negociar los Acuerdos de libre comercio con la UE y EEUU. … será una tarea hercúlea para ti», dijo Varadkar a Johnson, quien estudió Clásicas. ‘Queremos ser tu amiga y aliada, tu Atenea, en este trabajo».

Recordemos la tragedia sobre Hércules de Eurípides: Atenea tuvo que dejarle fuera de combate con una piedra después de que se volviera loco y matara a su esposa y a sus hijos.

Aunque Johnson no dio muestras de captar la indirecta, es de pensar que lo hizo. Por cierto, si alguien tiene curiosidad y quiere conocer mejor a este personaje, participó en un debate frente a Mary Beard el 19 de noviembre de 2015: Greece (Boris Johnson) vs Rome (Mary Beard). Podéis verlo aquí.

Susana González


Dobles: ¿el Galo moribundo y Tom Selleck?

En una página web para los amantes de las clásicas, In medias res, una colaboradora, Dani Bostick, comenta bajo el título Ancient Doppelgängers, que cuando contempló la estatua del Galo moribundo su cara le resultó muy familiar y observa que la escultura probablemente buscaba representar los rasgos de un no-romano, pero en EEUU ahora su aspecto no es un símbolo de alteridad, como es posible que fuera en su momento; aporta varios ejemplos para demostrar esta afirmación. Me permito observar que, en cambio, para nosostros no representa un físico muy frecuente en la península ibérica.

Galo moribundo.jpeg

Pero además de esta reflexión, descubrió que no era la única a la que se le había ocurrido buscar estos extraordinarios parecidos. En el hashtag #AncientLookAlikes de Twitter podéis encontrar otros ejemplos como este: ¿Nerón y Ringo Starr?.

Nerón

O ¿Elvis y esta imagen de una tumba romana?

¿Podéis sugerir otros?

Susana González Marín

Naves: un Museo y un descubrimiento

El verano ha estado plagado de noticias que poco a poco iremos publicando, por si os han pasado desapercibidas durante las vacaciones.

Mª Ángeles Martín nos envía el enlace al reportaje publicado en ABC el 31 de julio sobre la apertura del Museo de las antiguas naves de Pisa (vale la pena visitar las fotos de la página web), una superficie de 5.000 metros cuadrados, que exhibe once embarcaciones de época romana, fechadas entre el siglo III a.C. y el VII d.C., cuatro de ellas prácticamente íntegras, junto a unos 8.000 restos arqueológicos.

Sin salirnos de la arqueología naval, leemos en LiveUniCT (cortesía de Diego Corral) que se han recuperado en Sicilia dos rostra de bronce de barcos romanos de guerra, restos de la batalla naval de las islas Egadas, que tuvo lugar en la costa de Trapani, en 241 a. C., en la que los romanos derrotaron a los cartagineses, concluyendo victoriosamente la Primera Guerra Púnica. Con este descubrimiento son ya dieciseis los rostra romanos recuperados, a los que hay que sumar dos cartagineses.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: