Clásicas – SEEC – Acciones de movilización (Madrid)

PAU (y EBAU) Latín y Griego

hidra-madrid

La Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) ha iniciado unas acciones de movilización en contra de la pretensión de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid de dejar de impartir las asignaturas de Latín y Griego siempre que no las escojan 15 alumnos como mínimo. Para ello han redactado una carta de movilización que puede descargarse en el enlace anterior.

Sin embargo, la experiencia me dice que es mucho más efectiva una campaña en la página de peticiones change.org como la que llevamos a cabo (utilizo el plural porque creo que es labor de todos los que firmaron en aquella ocasión) en junio de 2015 en contra de las Instrucciones de 9 de mayo de 2015 de la Junta de Andalucía que pretendían reducir una hora las asignaturas de modalidad para el curso 2015-2016. Por eso he decidido contribuir a las acciones de movilización de la SEEC con…

Ver la entrada original 93 palabras más

Hasta el curso que viene

Hoy despedimos el blog puesto que prácticamente está acabando el curso. Creemos que el balance ha sido positivo y, aunque ha habido momentos de desfallecimiento -especialmente hace tres o cuatro semanas-, hemos logrado mantenernos publicando al ritmo que nos habíamos propuesto, una entrada al día, salvo vacaciones, fines de semana y festivos (un total de 167 entradas publicadas). Hemos tocado temas variados y creemos haber cumplido con el objetivo de mostrar que, ya te fijes en Elsa Pataky o en Woody Allen, en Forges o en Renée Vivien, el mundo clásico está en todas partes. Para los amantes de los datos diremos que en Facebook tenemos 484 seguidores y en Twitter 206; el blog ha tenido 45.309 vistas y 25.485 visitantes (hasta este momento, día 16 de junio, 9:35), que proceden de todos los lugares del mundo, incluida Nueva Zelanda. Sin duda las entradas que han conseguido un éxito inigualable han sido las de los tatuajes: 7.937  visitas tuvo «20 tatuajes que no entenderás si no sabes griego y latín», de Marina López Molina, y 5.648 «Errores para toda la vida: los famosos se hacen tatuajes en griego y latín», de Marina Lozano. El mejor día fue el 13 de mayo de 2016, en el que se llegó a las 3.217 vistas.

Desde aquí queremos agradecer a todos vuestra participación y colaboración: primero a los que nos habéis facilitado el soporte económico, logístico y moral que necesitábamos; al Dpto. de Filología Clásica e Indoeuropeo y a sus Directoras Rosario Cortés Tovar y Adelaida Andrés Sanz; a la Delegación Local de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y sus Presidentas, Mª José Cantó Llorca y Mª Paz de Hoz García-Bellido; al Dpto. de Literatura Española e Hispanoamericana y a su Directora Mª Ángeles Pérez López y especialmente a los profesores de ese departamento Javier San José Lera, Emilio de Miguel Martínez y Francisca Noguerol Jiménez; a la Delegación de Alumnos de la Facultad de Filología y a su representante Marcos Medrano Duque; al Decanato de la Facultad y a su decano Vicente González Martín, al Servicio de Actividades Culturales y su director Manuel Heras; a Mª Ángeles Martín Sánchez, maestra de algunos de nuestros alumnos, que desde el principio nos ha apoyado y nos ha proporcionado materiales interesantes. Agradecemos y pedimos disculpas a todos a los que hemos dado la lata y a los que hemos solicitado favores de distinto tipo, desde escribir y revisar entradas a formar parte de jurados literarios. No olvidamos a los que vinisteis a aquella primera reunión y especialmente a Cecilia Ares del Teso y Sabela Cacabelos Vidal, que se han encargado durante todo el curso de las páginas de Facebook y Twitter. Y naturalmente muchas gracias a todos los que habéis enviado información, redactado las entradas y a los que habéis participado en las actividades que se han organizado desde este foro. Por último, sólo nos queda agradecer su fidelidad y apoyo a nuestros seguidores y lectores.

Esto no es una despedida. Esperamos que el año que viene nuestros colaboradores vuelvan con ánimos renovados y llegue una nueva remesa de estudiantes de Filología Clásica que se incorpore a este proyecto.

Feliz verano a todos.

Marco Antonio Santamaría Álvarez

Mª José Cantó Llorca

Francisco Cortés Gabaudan

Susana González Marín

Gustavo Daniel Merlo

 

 

Lusitania romana

Mª Ángeles Martín nos envía el anuncio de la siguiente exposición en el Museo Arqueológico Nacional:

Lusitania romana, origen de dos pueblos

1 de julio – 16 de octubre

Organizada por: Acción Cultural Española (AC/E), Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, Direçao-Geral do Patrimonio Cultural (Portugal), Junta de Extremadura,

Museo Nacional de Arte Romano. Mérida, Museu Nacional de Arqueología. Lisboa,

Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Comisarios: José María Álvarez Martínez, António Carvalho, Carlos Fabiao, Trinidad

Nogales

Horario de visita:

Martes a sábado: 9:30 – 20:00

Domingos y festivos: 9:30 – 15:00

Para má información pincha aquí

Las Termas de Trajano en todo su esplendor

Mª Ángeles Martín nos envía un reportaje de ABC sobre la reconstrucción digital de las espectaculares Termas de Trajano realizada por los arquitectos Raffaele Carlani y Stefano Borghini.

Situadas en el Mons Oppius, ocupaban una extensión de cuatro hectáreas, fueron las primeras «grandes termas» de Roma y en su época contaban con el mayor edificio termal existente en el mundo. 

ter-2

Además, como complemento para comprender el funcionamiento de las termas podemos ver el breve video realizado por el MAV (Museo Archeologico Virtuale) de la ciudad de Herculano, que pone como ejemplo las termas de esta ciudad. La página de este Museo merece una visita.

Susana González Marín

Empieza otra campaña electoral

A lo mejor no tienes ganas de ir a votar, pero antes de quedarte en casa el día 26 lee lo que escribieron los poetas hace casi 2.700 años.

Los leemos en la traducción de Juan Manuel Rodríguez Tobal. Pertenecen al libro El ala y la cigarra, Madrid, Hiperión 2005.

Sin perdonar los bienes del estado y del cielo,
roban todo saqueando cada cual de una parte;
y los graves cimientos no guardan de Justicia,
que, aunque calla, conoce lo pasado y presente,
y siempre al cabo llega a reclamar venganza.

Solón, fr. 3 Adr.

¿Hasta cuándo tumbados? ¿Cuándo, muchachos, bravo
vuestro aliento? ¿Vergüenza no os da tanto abandono
viendo cómo se lucha a la redonda? En paz
creéis estar, y en guerra está la tierra entera.

Calino, fr. 1 Adr.

Susana González

Tradiciones

Publicamos hoy el microrrelato ganador del Tercer Premio de nuestro Concurso de Microrrelatos de tema clásico

Tradiciones

José Fabián Cuesta

Con el mentón apoyado sobre la mano derecha, Minos miraba desganadamente el entramado de vigas del techo. Le hastiaban las exacerbadas y teatrales protestas que el emisario de la boulé ateniense exponía ante el trono. Todos-los-malditos-años-igual. ¿Esta gente no entiende que el sacrificio –rápido y prácticamente incruento– de doncellas áticas es una tradición con un fuerte arraigo cultural en la isla que, además, evita la extinción del Minotauro?

Las pinzas del cangrejo ya no podrán hacer más daño

Publicamos hoy el microrrelato ganador del segundo premio de nuestro Concurso de Microrrelatos de tema clásico:

Las pinzas del cangrejo ya no podrán hacer más daño

Verónica Luna Martín

Después de siete meses, de tanta lucha día tras día, se miró frente al espejo y se vio más fuerte que nunca. Se quitó lentamente la blusa color verde esperanza que había elegido esa mañana, se desabrochó sin vergüenza el sujetador y, mirándose al pecho que faltaba, se dio cuenta de que ella era también una Amazona.

La invención de la discordia

Publicamos hoy el relato ganador del primer premio de nuestro Concurso de Microrrelatos de tema clásico. Aprovechamos para comunicaros que la entrega de premios se efectuará el día 9 de junio a las 12:30 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología (Palacio de Anaya)

La invención de la discordia

Ismarie Díaz Flores

“Para la más bella”, decía la manzana. Eris la dejó caer en la mesa del banquete de aquella boda a la que no la habían invitado. Nadie se inmutó. Atenea sabía que ese título no iba a darle mayores conocimientos o ganarle ninguna victoria. Afrodita ya gozaba las delicias del placer carnal y no le parecía que aquella fruta pudiera aportarle nada de interés. Hera tenía claro que la belleza era un don irrelevante. Al fin y al cabo, su esposo le ponía los cuernos hasta con las aves de corral. La fiesta continuó como si nada.
Esta olímpica indiferencia terminó por desquiciar a Eris. No contaban con ella para nada, ignoraban sus maquinaciones y siempre la hacían ver como la nota discordante. Herida por tantos desplantes, se fue y montó la guerra de Troya. Luego, divulgó su propia versión de la historia. Era esa su venganza: hacer quedar a las solemnes diosas como chiquillas banales e inseguras.
La manzana fue a dar al mundo de los mortales, donde, al día de hoy, algunos empresarios aún intentan enriquecerse con ella.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: