Paestum y la mafia

Varios seguidores nos envían este enlace a un texto de Óscar Losa, «Paestum: Donde los templos griegos y la mafia tienen mucho en común», publicado el 17 de octubre en El Diario Cantabria.es.

Mala noticia: Eidolon cierra

Diego Corral nos envía el enlace al penúltimo editorial de la revista Eidolon, la revista online sobre clásicas fuera del circuito académico. El texto, firmado por Donna Zuckerberg, su editora, expone las razones principales: las dudas sobre la pertinencia de la promoción del mundo clásico en estas terribles circunstancias y el agotamiento por la envergadura de un trabajo que no siempre recibe suficientes compensaciones.

Entendemos y compartimos las razones de Donna Zuckerberg, pero la desaparición de Eidolon nos deja un poco más solos y un poco más muertos.

Susana González Marín

Otoño mitológico

Este otoño están coincidiendo los estrenos de varias producciones basadas en la mitología clásica. Las comentamos brevemente a continuación:

  • Hace apenas un mes se lanzó Hades, un videojuego de acción en el que el protagonista, el hijo de Hades, trata de escapar de los reinos de este y llegar al Olimpo, obteniendo por el camino la ayuda de dioses y héroes. Ha recibido magníficas críticas en los medios especializados. En Steam, la plataforma más importante de distribución de juegos para PC, la nota de los usuarios es un 10/10. Puedes descargarlo allí para PC, y también está disponible para Nintendo Switch.
  • Ayer martes 27 se estrenó en Netflix Blood of Zeus(Sangre de Zeus), una serie de animación que, de momento, cuenta con una temporada de 8 capítulos. El protagonista, Herón, descubre que es hijo de Zeus y se ve envuelto en una guerra con dioses para salvar el mundo. Puede verse el tráiler a continuación:
  • La semana que viene se estrena en Italia Romulus, una serie de 10 capítulos que es una suerte de ampliación de la película Il primo re y que, al igual que aquella, trata sobre Rómulo y Remo y cuyos diálogos son íntegramente en latín. El estreno de Romulus en España, que sepamos, no se ha confirmado aún.

Sabiendo que contamos entre los lectores con magníficos gamers, con expertos en mitología y con especialistas en fonética latina, animamos al envío de reseñas.

Ana Laguna Durán

«UN DÍA EN POMPEYA» DE FERNANDO LILLO REDONET

Ha aparecido a comienzos de este año un nuevo libro de Fernando Lillo, Un día en Pompeya. Vuelve Fernando a sus orígenes (Un salamantino en Roma, Un salmantino en Mérida…). Mediante una trama sencilla y un lenguaje asequible para nuestros alumnos de secundaria revive un día cualquiera de la primavera del 79 en Pompeya. Gracias a la pluma de Fernando desfilan ante nosotros personajes reales que vivieron en Pompeya durante aquella primavera previa a la catástrofe que estaba por llegar y, gracias a la cual, se nos ha conservado el mayor museo sobre la vida cotidiana de la Roma de comienzos del Imperio: el banquero Jucundo, los candidatos a las elecciones locales como Pansa, el batanero Estéfano, los gladiadores Celado y Crecente, etc. Y con ellos, redivivos, pasea el lector  por las calles, los foros y templos de Pompeya, vive con ellos los quehaceres de la vida diaria en el foro, en las tiendas (panaderías, lavanderías…), visita los centros de esparcimiento del momento (termas, teatro, anfiteatro, tabernas, prostíbulos…), en definitiva, se convierte, casi sin darse cuenta, en un pompeyano más y comienza a sentir como suya la ciudad.

            Y para nuestros estudiantes de la ESO y Bachillerato, ¿puede resultar útil el libro de Fernando? Y si es así, ¿de qué manera podemos, como profesores, utilizarlo en nuestras clases? Primero haremos unas consideraciones generales sobre los aspectos didácticos del libro y, después, pasaré a exponer cómo, a mi entender, puede sacarse el máximo partido a esta pequeña joya de la didáctica de nuestras asignaturas.

            El libro se enmarca dentro del interés y esfuerzo didáctico por la transmisión del mundo grecorromano que el autor lleva realizando a lo largo de su extensa contribución en este campo (más de treinta años). En él se tratan todos los aspectos fundamentales de la cultura romana: las diversiones (teatro, anfiteatro, teatro, termas….), la vida social (el convivium, la vida en la domus, el papel de la mujer, el papel del juego en la sociedad romana…), la vida económica (el ajetreo del foro, el comercio del vino, aceite, garum, la vida del campesino, los banqueros, las panaderías, las lavanderías…), la educación, la religión, la vida literaria. Todos ellos están tratados con meticulosidad arqueológica: no hay ninguna afirmación en el libro que no esté basada en una fuente arqueológica o literaria. De hecho, podemos considerar este nuevo libro como un compendio de todos los que sobre la vida cotidiana en Roma ha venido publicando Fernando: trata de una manera exquisita el tema de la educación, o el de los juegos, el de los gladiadores, los relatos de terror, los grafitis, la propaganda electoral, temas todos tratados en profundidad en muchos de los libros de Fernando, imbricados en esta ocasión dentro de una narración cuyo hilo conductor es la jornada electoral de los candidatos anuales a las magistraturas de Pompeya. Acompañados por ellos, nos sumergimos en su mundo, el mundo de Pompeya, el mundo de Roma.

            ¿Cómo pueden aprovecharse del libro nuestros alumnos? En 2º de la ESO es ideal para tratar los temas relacionados con la vida cotidiana en Roma. Cada capítulo ofrece información interesantísima sobre diversos temas: religión (“Popidio Natal, adorador de Isis”), la ciudad romana y sus características (a lo largo de todo el libro), las diversiones en la antigua Roma (“El bar de Aselina y sus chicas”, “Celado, el gladiador rompecorazones”, “Actio Aniceto, el actor de pantomimas”, “Fortunata, prostituta independiente”, “Eutique, el ludópata”), la alimentación y el vestido (“Cenando en la Villa de los Misterios”), las clases sociales y la política ( a lo largo y ancho de todo libro), la educación (“Gayo Julio Heleno, el profesor particular”), y el arte ( las descripciones, por ejemplo, que aparecen en el libro sobre mosaicos y pinturas de casas pompeyanas -la de la Villa de los Misterios es mi favorita- son un recurso fantástico para explicar o completar nuestras explicaciones sobre el tema). Si todo ello lo completamos con visitas virtuales de Pompeya (las podemos encontrar en la página web Altair4) o reales (hay muchos vídeos en youtube que las ofrecen, la más completa es la que se ofrece en el canal Prowalk, una visita de cinco horas a Pompeya), el aprovechamiento puede ser total.

            También para los alumnos de 4º de la ESO, tanto de Cultura Clásica, como de Latín resulta provechoso el libro. Además de los aspectos de la vida cotidiana, el libro está plagado de citas literarias que tocan todos los autores que aparecen en el programa de Cultura Clásica. En el caso de los alumnos de Latín puede utilizarse el libro para introducirse en la traducción de sencillos textos tomados de los grafitis y los pasajes de obras literarias que aparecen citados en el texto.

            Por último, los alumnos de Latín de primero de Bachillerato pueden completar sus traducciones diarias con aquellas tomadas de las citas que aparecen en el libro, ampliándolas con otras que elija el profesor.

            En definitiva, se trata de una obra del todo aprovechable para nuestras clases en todos los niveles. Paso ahora a citar tres libros que, además de los del propio Fernando, de los que éste, como ya he dicho antes, es un compendio en forma de narración, me parecen interesantísimos para aquellos que quieran ampliar recursos y sacarle más provecho, si cabe, a la lectura del libro:

1. BEARD, M. (2008), Pompeii. The life of a Roman Town. London: Profile Books. (Excelente para ampliar datos de todo tipo sobre la vida cotidiana en Pompeya).

2. COOLEY, A; COOLEY, M.G.L. (2004), Pompeii and Herculaneum. A sourcebook. London & New York: Routledge. (Excelente recopilación y explicación de fuentes , tanto literarias como epigráficas, sobre las dos ciudades)

3. HARTNETT, M. (2008), By Roman Hands. Inscriptions and graffiti for students of Latin, Newburyport: Focus Publishing. (Excelente selección de textos epigráficos de todas las regiones del Imperio ordenados según su dificultad morfológica y sintáctica. Magnífico complemento para añadir a los textos diarios de traducción en Latín de Bachillerato)

Ignacio Baciero Ruiz

Los investigadores en el mundo clásico retratados con Lego

«El proyecto Lego Classicists es más que un juego de niños. La recreación de los estudiosos de los clásicos en ladrillos de Lego cruza los límites entre el arte pop y la historia antigua, y centra la atención en el trabajo de los estudiosos del mundo antiguo en un entorno de celebración, conexión e inclusión.»

Así empieza la entrada publicada el 5 de diciembre de 2019 en el blog de la Society for Classical Studies por Liam Jensen, un archivero aficionado al mundo clásico: The Serious Play of Lego Classicists. Jensen es el promotor de este proyecto que empezó construyendo retratos de académicos y otras personas involucradas de alguna manera con el estudio del mundo antiguo en forma de minifiguras de Lego, que luego se fotografían y se publican en las redes sociales con información sobre la persona honrada.

La construcción no siempre es fácil: por ejemplo, el autor tardó 18 meses en acabar la minifigura de Mary Beard, que luego se utilizó en el programa que esta tiene en la BBC. (es la imagen que encabeza esta entrada junto a la de Donna Zuckerberg)

Actualmente hay unos 70 miembros de la familia Lego Classicists. Jensen hace dos retratos: envía uno como regalo al individuo homenajeado y se queda con otro para su propia colección. Nunca se venden.

Os dejamos los enlaces a las tres plataformas de Lego Classicists en Facebook, Instagram y Twitter.

Alison Cooley

Susana González Marín

Luis Landero: una clase de latín

Rosario Cortés nos envía el siguiente texto de Luis Landero, la lección de un viejo profesor de latín a Manuel Pérez Aguado (Entre líneas: el cuento o la vida, Barcelona 2001):

“El verbo, siempre el verbo”
-No lo olvides nunca, Manolito, nunca: lo primero es el verbo, siempre el verbo.
Arma dedi vobis, dederat Vulcanus Achilli
-Todo está en el verbo. De él sale todo lo demás. El sujeto, los complementos, el sentido entero de la frase. Tienes que dirigirte a él, saludarlo, preguntarle educadamente por su familia, ¿cómo está su sujeto? ¿qué tal sus complementos? ¿de qué tiempo y de qué persona viene usted hoy vestido? ¿no será usted irregular? Si eres fino y cortés, él te dirá todo lo que sabe, que es mucho. Así que ya puedes empezar. Busca el verbo y dirígete a él
Yo tenía quince años y alguna tarde de domingo subía a que don Claudio y doña Adela me diesen clases de latin…
-A veces da la sensación, Manolito, de que vives en otro mundo, y así nunca conseguirás aprender gramática. Y no se puede andar por el mundo sin saber gramática. Sin gramática solo se piensan tonterías. Y serás siempre un pobre menestral. El verbo, Manolito, siempre el verbo. Tu futuro está en el verbo. Sólo de él puedes esperar una vida mejor. Y recuerda que él es el único que lo sabe todo sobre la frase. El pone y quita, él hace y deshace. El reina sobre sus accidentes como una gallina entre sus polluelos. Y deja que él te hable. Si sabes escuchar él te dirá todos sus secretos, sin callarse ni uno. Vamos, escúchalo, a ver si si logras entender la oración….

Santuario minoico en Zominthos

Adelaida Andrés nos envía la noticia publicada en ABC: Descubren un santuario de la cultura minoica de hace 4.000 años en la isla de Creta.

Las excavaciones en Zominthos, zona situada en la montaña Psiloritis de la isla de Creta, donde ya se conocía la existencia de un importante palacio, confirman que hubo un santuario utilizado ya antes de la fundación del primer palacio, es decir antes del 2.000 a.C

No surrender: Fotoclásica IV

El blog Notae tironianae, promovido por el Dpto. de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca, convoca, con la colaboración de la Sección local de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, la cuarta edición del concurso de fotografía de tema clásico Fotoclásica. Este año, sin apenas salidas desde el instituto, la tarea es más difícil, pero precisamente por eso puede resultar más estimulante y original.

La idea es que los alumnos de Secundaria aprendan a contemplar y reconocer los elementos de la civilización clásica en el mundo que les rodea. Para eso es necesaria la colaboración de sus profesores como orientadores y supervisores de los envíos. La actividad además refuerza la perspectiva interdisciplinar al afectar a otras áreas distintas a la Filología clásica: Historia, Literatura, Historia del Arte y Educación Plástica.

Bases del concurso:

  1. Podrán participar todos los alumnos matriculados en centros de enseñanza Secundaria de las provincias de Ávila, Zamora y Salamanca.
  2. El tema de la fotografía debe tener relación con el mundo clásico. La fotografía irá acompañada de un título y un pie de foto explicativo donde figure la localización de la imagen y la explicación necesaria para su comprensión (este texto tendrá una extensión máxima de 120 palabras). Quedan excluidos como tema rótulos publicitarios y carteles modernos.
  3. Las fotografías y los textos deberán ser originales e inéditos.
  4. Los participantes deben enviar sus obras a través de su profesor a la siguiente dirección de correo electrónico: sana@usal.es.
  5. En el cuerpo del mensaje debe figurar:
  • nombre del alumno, DNI o pasaporte, dirección de correo electrónico;
  • nombre, dirección y teléfono del centro;
  • nombre y correo electrónico del profesor y
  • título de la obra enviada.

Se incluirá en archivo adjunto la imagen (en archivo jpg. o png.) y el texto (en formato Word y en pdf). Cada participante podrá presentar un máximo de tres obras. Es importante que se sigan estas instrucciones cuidadosamente.

  • El período de entrega permanecerá abierto desde ahora hasta el 14 de febrero de 2021.
  • La organización designará a un jurado competente, así como sus normas de funcionamiento. El jurado no conocerá, en ningún caso, los nombres de los autores o autoras, tan solo el título de la creación.
  • El fallo del jurado, que se dará a conocer el 28 de febrero, será inapelable. Se notificará por correo electrónico al ganador y al profesor correspondiente, también se publicará en el blog Notae tironianae. Además de tener en cuenta la calidad artística de la fotografía, el jurado valorará especialmente la originalidad del motivo elegido y la redacción del texto.
  • Todos los trabajos premiados serán publicados en el blog Notae tironianae. La cuantía de los premios será la siguiente:

1er. premio: libros por valor aproximado de 50 euros

2º premio: libros por valor aproximado de 25 euros.

3º premio: libros por valor aproximado de 25 euros.

6. El hecho de participar en este certamen implica la plena aceptación de las presentes bases. Todas las incidencias no previstas serán resueltas por la organización en beneficio del concurso. El jurado podrá interpretar libremente los aspectos de las bases que no se hayan previsto o tenido en cuenta en el momento de publicación de las mismas.

Espero que la iniciativa os resulte interesante. Para cualquier duda podéis escribir a esta dirección: sana@usal.es.

Susana González Marín

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: