Pedro Olalla: Grecia en el aire

Pedro Olalla es escritor, helenista, profesor, traductor y cineasta. El director de Grecia en el aire y autor de Atlas Mitológico de Grecia, Historia menor de Grecia, Arcadia Feliz y De senectute política cerró el festival Maremagnvm Balears con la proyección del documental Grecia en el aire y el posterior coloquio sobre el mismo.

En primer lugar, el documental nos sitúa en un contexto histórico, la victoria de los griegos sobre los persas en las guerras Médicas. Las riquezas que eso suponía propiciaron un camino más llano hacia el nacimiento de la democracia. Por ende, el derecho fue un logro común, pues nunca la opinión de tanta gente tuvo tanto peso. Así, la ciudadanía puso al alcance de todos el derecho a la palabra, el derecho a decidir.  Παρρησία, parrēsía, es el valor para abrir la brecha del silencio, además de la obligación de hablar con la verdad para el bien común. El difícil camino hacia la democracia lo recorrieron todos los atenienses. La libertad y la justicia eran valores que se instauraron en esta época, como otros tantos que no se sabe de dónde manan.

No obstante, al contrario de lo que parece -afirma Olalla- los Estados democráticos realmente eran una ficción, o, en otras palabras, una oligarquía tapada. Aun así, para poder replantearnos el concepto de δημοκρατία debemos volver al origen. Este sistema político se construyó a base de cuatro clases sociales, atendiendo al patrimonio y no ya al linaje. En el pórtico de Zeus libertador se conservaban las leyes de Solón, los cimientos de dicha democracia. En consecuencia, se rompe el monopolio del poder de aquellas familias nobles y se otorgan a cada clase derechos y deberes con el fin de participar en la asamblea. A todos se dio la opción de participar en los tribunales y el derecho a denunciar cualquier injusticia, con el fin de evitar la prosperidad de los inmorales. «Solón no otorgó a Atenas unas simples leyes escritas, sino una auténtica Constitución. No eran las mejores leyes, desde luego, pero sí las mejores de las que entonces podían recibir los atenienses.»

Aquella participación directa en las leyes jamás volvería a suceder. Θόλος, tholos, era el edificio del pritaneo en Atenas donde se reunían los magistrados para decidir nuevas leyes. Pues el mismísimo Péricles, al reunirse allí con otros tantos magistrados, aseguró que no cobraba ni un solo dracma. Por otro lado, el conocidísimo mito de Prometeo se llevó a cabo en el templo de Hefesto y Atenea, así ninguna especie se vería subyugada a otra.  Además, Zeus ordenó a Hermes que repartiera la vergüenza y la justicia.

Dice Sófocles en Edipo Col. 1267:

“Pero sentada con Zeus en su trono está la Compasión (Αιδώς) para todas las acciones.” (Tr. de Assella Alamillo)

Apolo, dios olímpico, dio comienzo al linaje griego a través de Ión. Apolo y la Pitia eligieron a los mejores diez hombres para las nuevas tribus. Se deben romper prerrogativas de sangre – decía Clístenes- si realmente se quiere acabar con los intereses de grupos. Como consecuencia,  se pretendía mezclar las diferentes tribus para hacer prevalecer el bien común, que todos se vieran forzados a defender el bien de todo un conjunto.

IMG-20190516-WA0008Para finalizar, el filósofo Sócrates fue fiel a la ley (νόμος) y a la justicia (armonía, δίκη), aunque no sean la misma cosa. Cuestiona que un Estado virtuoso ha de saber ser bien gobernado. Esta conducta moral debía atribuirse a los demás, ya a que el hombre sabio debía conducir al Estado hacia «mejores» leyes.

La presentación que Olalla ofrece respecto a Grecia es sublime. No se puede acabar de comprender la actual situación que sufre dicho país sin conocer toda su magnífica trayectoria. Así pues, ya desde la Antigua Grecia se comenzó a forjar el camino hacia la democracia, lo que suponía la participación de todos los ciudadanos. Desgraciadamente, hoy  predomina una visión desfavorable del país que un día fue la cuna de la democracia.

Anabel Rubio Aguilera

Noticias arqueológicas

El pasado fin de semana El País rompió su propio record y acumuló varias noticias y recomendaciones relacioandas con el mundo clásico y, en concreto, con la arqueología.

Por una parte el suplemento El Viajero recomendaba 18 ciudades españolas para enamorarse de la arqueología.

TomaresEl País se hace eco también de la publicación de un estudio técnico encargado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía sobre el tesoro de Tomares, hallado en 2016: 53.208 piezas de bronce tasadas en 468.230 euros pero de valor histórico y científico «incalculable» —aseguró este jueves la consejera de Cultura, Patricia del Pozo— como fuente de información sobre la acuñación monetaria o las relaciones comerciales en el Bajo Imperio Romano.Antonia

En el inevitable capítulo de los delitos, también hay novedades. El arqueólogo José Beltrán ha localizado en la Gliptoteca de Múnich la cabeza de Antonia la Menor (s. I), que desapareció a finales de 2010, robada de unas instalaciones municipales de Bornos, un pueblo de la Sierra de Cádiz. El misterioso e ilegal viaje de Antonia la Menor.

Finalmente, leemos la noticia de la creación de un parque arqueológico en Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Una fortísima tormenta en otoño de 1987 desenterró esta desconocida ciudad, de la que se ignora hasta el nombre, y en la que los expertos llevan trabajando más de 30 años. El asentamiento fue habitado por íberos, romanos, visigodos y musulmanes. De época romana se conserva un sarcófago romano y sillares con una inscripción que debía de figurar a la entrada de la ciudad.inscripción

 

Nuevas Heroidas en el IES Maestro Haedo

Rodrigo Río nos informa de que en el IES Maestro Haedo de Zamora la profesora Rosa Arribas ha propuesto a sus alumnos de Cultura Clásica de 4º de E.S.O. la redacción de cartas según el modelo de la Heroidas de Ovidio. Mostramos aquí tres de ellas seleccionadas del conjunto; felicitamos a profesora y alumnos y agradecemos a Rodrigo su envío.

I

Llegarás, lo sé

Luna Manzano Alzate

Son ya seis años, seis largos años sin ti, sin tus besos y caricias cada mañana a la salida del alba, sin tus susurros bajo todos y cada uno de los catasterismos que contienen cielo y tierra e historias tan bonitas como la nuestra.

Ulises, cuando te fuiste te llevaste mis sonrisas e ilusiones, las mismas que he tenido que crear para Telémaco.

¿Sabes? Te echa de menos, casi tanto como yo, va vagando por Ítaca y ha perdido la ilusión y la vida que le caracterizaba. Pero creo y sueño con que estaremos bien, y seguiremos adelante, tal y como te prometí.

Es mucha la gente que me dice que te olvide, que seguramente ya habrás cruzado la laguna Estigia y que ya no volverás, que me case y pase página. Pero me niego, te prometí amor eterno y eso precisamente te voy a dar. Mientras tanto, tejo todo el día. Todo lo que sale de mis manos y se plasma en la obra tiene que ver contigo, con  nuestras historias. Y, tan solo cuando termine, prometí olvidarte y casarme, pero todo lo que tejo durante el día lo destejo en la noche porque me niego a hacerlo.

Sueño con que vuelvas, con que vuelvas a abrazarme y hacerme sentir querida, y espero que sea pronto, mientras tanto te espero aquí tejiendo, tejiéndote y tejiéndome, para no olvidarte y para no olvidarme a mí en el camino.

Y recuerda, te espero, siempre te esperaría…

                                                    Con amor, tu esposa,

                                                                                                          Penélope.

 

II.

De Ulises a Penélope

Malena Castronuño Ganado

Mi querida Penélope:

Hace ya muchos años de mi partida, durante los cuales he tenido que librar una guerra sangrienta y dolorosa. Todo este tiempo he pensado en ti y he intentado ponerme en contacto contigo, pero me ha sido imposible. Siempre surgían obstáculos que me lo impedían. Las guerras son impredecibles y cada día que pasaba era diferente al anterior. He tenido que librar muchas batallas para sobrevivir, lo cual no me ha sido fácil. Todos los días tenía que luchar con la seducción de la maga Circe, la ninfa Calipso o la princesa Nausícaa. Solo sé que no hay quien se interponga en nuestro amor, eres la única a la que siempre he amado y a la que amaré.

Espero que me estés esperando aún, tras estos largos años. Estoy luchando porveros a ti y a nuestro hijo sanos y salvos. Con todo mi amor,

Ulises

 

III.

DE HÉCTOR A ANDRÓMACA

Estela Álvarez Sebastián        

Querida mujer,

En tiempos de guerra los hombres mueren en el campo de batalla mientras que vosotras, cuidando de nuestros hijos, lloráis y esperáis con angustia nuestra llegada. Es algo que yo, general del ejército troyano, no puedo cambiar para quedarme a tu lado, como pides.

Escribo esta carta, ya que cuando tú despiertes yo ya estaré esperando al heleno Aquiles fuera de nuestras fuertes murallas. Sabes que todo esto es por un error, el error de matar el hombre más querido por Aquiles. El error que jamás perdonará y que sé que me costará la vida.

Tal día como hoy rezo al grandioso Apolo por nuestro hijo, para que crezca sano y fuerte, para que se convierta en el mejor soldado troyano jamás visto, para que todos los aqueos tiemblen al escuchar su nombre y para que las mujeres y niños lo comparen con el mismísimo Ares.

Ahora, con lágrimas en los ojos, solo me queda decirte que te he amado siempre. Desde que el sol aparece en todo lo alto hasta que desparece detrás de la muralla. Te amaré hasta que las Parcas decidan cortar tu hilo de la vida, hasta que Caronte te guíe por la laguna Estigia hasta mis brazos para estar juntos por toda la eternidad. Solo pido que los dioses escuchen mis plegarias y esto ocurra pronto para poder volver a ver tu dulce cara.

                                                                                                Héctor

 

 

 

 

 

Entrega de premios de la sección de Salamanca de la SEEC

La Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), sección de Salamanca, ha celebrado la entrega de premios de la IX Olimpiada de Cultura Clásica 2018-19: los premios del Certamen Ciceronianum de latín (2º Bachillerato) y el Concurso Parnaso de griego (2º Bachillerato) recayeron ambos en Letizia Seoane Zangrande (IES Vaguada de la Palma); del Concurso Esfinge de Cultura Clásica (2º de ESO, 4º de ESO y Bachillerato) los ganadores fueron Miguel Ángel Iglesias (IES Vaguada de la Palma), Antonio Ramajo (IES Vaguada de la Palma) y Luis Sánchez (Maristas).

Captura de pantalla 2019-05-28 a las 20.26.35

Además, también se ha llevado a cabo la entrega del premio al mejor Trabajo de Fin de Grado de Filología Clásica 2017-18 en un acto que comenzó a las 17 horas y que se ha desarrollado en el Aula Magna de la Facultad de Filología. El galardonado ha sido Javier Antonio Sánchez Martínez.2476415.jpeg

Al final del mismo tuvo lugar la intervención de Sandra Cruz Gutiérrez, doctoranda del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropea, titulada ‘Si las paredes hablaran… Un paseo por Pompeya a través de sus textos’.

Captura de pantalla 2019-05-28 a las 20.28.48Captura de pantalla 2019-05-28 a las 20.28.25

EL cíclope en la mitología asturiana

Polifemo y sus compañeros cíclopes, gigantes y de un solo ojo en medio de la frente, retratados en Odisea IX de Homero, dejaron tras de sí una estela en la tradición posterior. Tal es el caso de la mitología asturiana, con los pataricos, que tienen su paralelo en el ojáncano cántabro y en el tártaro vasco.

En el trabajo El Vocabulario del Bable Occidental (1932), de Bernardo Acevedo Huelves y de Marcelino Fernández Fernández, aparecen descritos los pataricos, que son unos gigantes de un solo ojo que habitan en pueblos costeros e inhóspitos.

Al igual que los cíclopes, devoran a los visitantes que osen acercarse a su morada. Recordemos el canto IX de la epopeya homérica, cuando Ulises y sus compañeros recalaron en una gruta donde habitaba un cíclope. Poco a poco se fue comiendo a los compañeros de nuestro héroe, pero luego trazaron un plan para engañarle y resultó efectivo: primero le emborracharon con vino y luego le quemaron el ojo, produciéndole ceguera.

Es clara la influencia marítima en esta tradición: los cíclopes habitan en la costa y los pataricos en la costa asturiana. En Asturias hay una larga tradición pastoril y al igual que el cíclope, elaboran queso (el Cabrales) y lo llevan a madurar en las cuevas, bajo óptimas condiciones de humedad, durante aproximadamente cuatro o seis meses.

El mar, las cuevas, los carneros y la elaboración del queso por parte de Polifemo son elementos comunes.

Los dos autores anteriormente citados determinan que la creencia en este mito desapareció aproximadamente en el año 1880.

En este artículo de La Nueva España, escrito en bable, podéis leer detalles sobre el mito que nos ocupa.

Elena Villarroel Rodríguez

«Narciso», de Zbigniew Herbert

A pesar de la leyenda que le atribuye una gran hermosura, Narciso era un chico del montón, un mozalbete de facciones vulgares, tez llena de impurezas, espaldas anchas y largas extremidades. Era calcado a esos tontorrones de las guitarras eléctricas o a los protagonistas de películas que buscan en vano el sentido de la vida en el fondo de sus almas vacías y acaban yéndose al otro barrio tras vivir un rosario de peripecias idiotas, aunque de todo el galimatías de cogorzas, apareamientos y refriegas, el espectador objetivo sólo es capaz de recordar la marca del coche que tuvo la bondad de llevarlos hasta el precipicio.

El retrato más convincente de Narciso es obra de Caravaggio. Actualmente, el cuadro cuelga de una pared de la Villa Borghese y representa a uno de esos golfillos capaces de matar a su benefactor con una estaca arrancada de una valla. El golfillo se inclina sobre un charco de agua. Caravaggio conocía el percal. Resulta creíble.

Comienzo de  «Narciso», de Zbigniew Herbert, en El rey de las hormigas. Mitología personal (Acantilado; Barcelona, 2018)

caravaggio.jpg

 

Cambio climático en el siglo VI: Elusa

Una amable seguidora nos envía la noticia publicada (25 de marzo de 2019) sobre la desparición de la ciudad de Elusa en la página de National Geographic (desgraciadamente no la hemos encontrado en la página de National Geographic España): «1,500-year-old garbage dumps reveal city’s surprising collapse«. Se creía que la desparición de la ciudad bizantina de Elusa (en la actual región de Negev, en Israel), un centro romano de producción de vino, estaba motivada por la llegada del islam. Sin embargo, la investigación de la actividad del vertedero de la ciudad sitúa la fecha de la caída de las actividades en un momento anterior  y apunta a que las causas de la desparición son climatológicas: la llamada «Late Antique Little Ice Age», que los científicos sitúan entre el 536 y el 660 aproximadamente. Este fenómeno está relacionado con otros acontecimientos históricos que se produjeron en la misma época.

Estas investigaciones están en la misma línea que mantiene por su parte Kyle Harper (University of Oklahoma), que afirma: «Sabemos que en el siglo VI se produjo una violenta serie de erupciones volcánicas, que desencadenaron un abrupto cambio climático y algo incluso más importante, el comienzo de la primera epidemia de peste bubónica.» Harper es el autor del libro The Fate of Rome: Climate, Disease, and the End of an Empire (2017), traducido al español recientemente (El fatal destino de Roma, Planeta de Libros, 2019)

Susana González Marín

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: