Amelia Montiel, la profesora de Griego que imparte Cultura Clásica de 2º de la ESO en el IES Francisco Salinas, encargó a sus alumnos un trabajo sobre misiones comerciales en época imperial. Luis Mayo Gejo, uno de sus alumnos, propuso la ruta entre Gades y Roma. No reproducimos el trabajo completo por su extensión (25 páginas) pero sí hemos seleccionado algunos pasajes y gráficos por su detalle y originalidad.
Objetivos de la misión en la ida
Ruta terrestre
Negocios con mercaderes romanos para comercializar el producto gaditano en Roma, para el ejército y otros clientes menores.
Suministros procedentes de Gades para varios clientes posibles tratados en las poblaciones de las regiones de paso en la ruta.
Mercader Romano: Petronius Marius
Medios de transporte: 18 carros, 36 bueyes y 12 caballos, manejados por 30 personas.
Época de viaje y tiempo meteorológico: Meses de primavera, con tiempo bueno en clima mediterráneo.
Producto (a exportar) Espadas “Gladius”
Espada utilizada como arma por las legiones de Roma (entre S.III a.C. y S.II aprox.).
(Término latino). De esta palabra deriva «gladiador».
Hoja recta y ancha de doble filo. Longitud aproximada de 0.5 m.
Se puede hacer también a medida del usuario.
Variedades del Gladius
- Hispaniensis
Tipo más antiguo y anterior al uso romano. Fue usado originalmente por celtíberos y otras tribus iberas durante las guerras púnicas.
Su eficacia es la causa de que los romanos decidieran adoptarlo más tarde. .
- Maguncia
El modelo «maguncia» (por la ciudad de Maguncia) es similar al «hispaniensis», tanto que muchos lo consideran del mismo tipo.
Sin embargo, su adaptación a las necesidades, y al estilo de lucha de los romanos, lo hacen un modelo distinto.
- Pompeii
El modelo “pompeya” (por la ciudad de Pompeya) es el más conocido. Es una versión que evoluciona según la forma de hacer la guerra de Roma. Destaca por tener una hoja más corta y más acinturada, y variaciones en la empuñadura.
Técnica del Gladius
El Gladius es una espada ligera, excelente para las formaciones romanas en la época en uso.
El cruce de la hoja le da una forma perfecta para ser alineada con el codo, formando un ángulo de 90º.
Se usa junto al popular scutum.
- Los legionarios romanos dan veloces y cortas estocadas con ella, y causan serias y probablemente mortales heridas en abdomen, estómago, pecho y pubis.
- Los legionarios están adiestrados acerca de los puntos débiles del cuerpo y conocen la gravedad de las heridas causadas al enemigo en muslos o ingles, que causan su desangrado.
- El enemigo puede tardar en morir pero rápidamente pierde los reflejos y la fortaleza por la severa hemorragia, pudiendo sobrevenirle mareos por el esfuerzo, tras lo cual queda, obviamente, fuera de combate.
- Tampoco los legionarios desdeñan dar estocadas en las rodillas, las corvas o el talón (corte de tendones), lo que inutiliza al adversario.
- Si el enemigo presenta una guardia baja, el legionario puede atacar de arriba abajo, hiriendo en el rostro o el cuello.
- La posibilidad de recibir una estocada directa en el rostro es muy temida por los soldados enemigos, provocando que desprotejan así con más frecuencia sus partes bajas.
Las Campañas de la Guerra de las Galias atestiguan la eficacia del Gladius.
- Los soldados romanos de Julio César pueden atacar de forma escalonada y sincronizar las filas para reemplazar a los cansados y heridos por soldados frescos de la retaguardia.
El Gladius también es eficaz si el enemigo trata de romper el ala de la cohorte.
Características
El gladius se considera la mejor espada que jamás ha existido desde el punto de vista práctico y estratégico y la que más muertes provoca (en la antigüedad).
Las espadas originales hispanas están medidas para cada persona y hechas de hierro de alta calidad, que se trata de una manera especial, dando como resultado muy buenas armas.
Están diseñadas para ataques rápidos de estocada. Esto es muy práctico, ya que el legionario romano que lleva la espada se resguarda tras un scutum. Una vez que el enemigo descarga inútilmente su golpe sobre el escudo o armadura del romano, o se dispone a hacerlo, el romano lanza una rápida estocada con su ágil gladius, y así apuñala y mata al contrincante.
Estas armas son del tipo de las espadas «de antenas», «biglobulares», o «de lengua de carpa» utilizadas tanto por celtas como por celtíberos, muy prácticas para los ataques de iniciativa. Al ser cortas y ligeras permiten lanzar un ataque con gran rapidez, en especial estocadas, para lo que tienen una larga punta. También pueden usarse dando tajos, para lo que tienen doble filo, lo que es menos útil si el enemigo lleva cota de malla.
Las versiones muy antiguas del gladius sugieren el origen hispano de esta arma relacionado con una variante ibérica de la espada tipo «La Tène». En la Galia esta espada se alarga y se hace más de tajo, incluso se fabrica sin punta, mientras que en Hispania se conserva tamaño menor y más adecuado para la doble función del tajo y estocada.
La versión hispana se inspira el gladius romano original, que, con el tiempo, se hace cada vez más corto, más de apuñalamiento. Originalmente, los romanos usan un tipo de características muy similares al original ibérico, con doble filo y una larga punta, capaz de penetrar cotas de malla con una estocada vigorosa.
El gladius evoluciona a formas más simples, hasta llegar al modelo «pompeya», de hoja totalmente recta, y punta más corta. Esto es así porque, al no usar armadura casi nunca los enemigos bárbaros de Roma, basta con una punta más corta y que corre menos riesgo de «atascarse» en las costillas de la víctima al empalarla. Otro motivo es que resultan más simple, barata y más rápida de fabricar.
(El gladius se sustituirá posteriormente por la spatha, copiada de los bárbaros germánicos).
Debe estar conectado para enviar un comentario.