Óscar Lilao nos avisa: ha leído en El Mundo (28/5/2021) que se ha inaugurado en el British Museum de Londrés la exposición Nero the man behind the myth. Permanecerá abierta hasta el 24 de octubre. Pero si no podéis visitarla en persona, siempre os quedará el recurso de acercaros a la página web, que además de algunas imágenes aporta otros materiales interesantes: diez preguntas sobre Nerón contestadas por Mary Beard, un acercamiento a su figura y una guía de la Roma de Nerón de Francesca Bologna
Visita la villa romana de Noheda
En su momento ya informamos de la apertura al público del yacimiento de Noheda (Cuenca). Ahora una seguidora, Paloma Alonso, nos envía el reportaje sobre él publicado el 27 de mayo en 20minutos.
Mosaicos a ras de suelo en Mérida
Mérida no puede ocultar su pasado romano. Obras de canalización del gas han sacado a la luz un mosaico, que no puede descubrirse entero porque está parcialmente cubierto por una casa moderna. Lo llamativo es que se encuentra a una profundidad de apenas 50 cm. El hallazgo ha aparecido en la calle Benito Toresano, en las inmediaciones del Teatro, y según los excavadores, se puede datar entre finales del siglo III o principios del siglo IV d.C. Lee la noticia en El Diario.es (15/5/2021), donde dan cuenta de otros descubrimientos recientes.
Códigos QR
Envío de Eusebia Tarriño
Encuentro virtual 5+5 Clásicas UAM-USAL. 28 de mayo y 4 de junio de 2021
Hace unos años los profesores e investigadores del Departamento de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid sintieron que la amicitia philologorum podía muy bien encarnarse en unas jornadas de intercambio académico con sus colegas de otras universidades españolas. Con esta idea en mente, planearon la creación de una serie de encuentros que posibilitaran el nacimiento y/o crecimiento de relaciones académicas más cercanas y fructíferas entre los colegas que dedicamos nuestro trabajo a la Filología Clásica y sus disciplinas afines: los Encuentros 5+5 Clásicas. Estos encuentros buscan la reunión de los profesores de dos Departamentos de Filología Clásica -uno fijo, el de la UAM, y otro variable según las ediciones- en dos jornadas que se celebran en años sucesivos en las sedes de los Departamentos implicados en cada ocasión. En tales encuentros cinco miembros de cada Departamento presentan sus investigaciones y las someten a la discusión con sus colegas.
Tras una exitosa primera edición de las jornadas UAM-USE, los segundos Encuentros 5+5 Clásicas han reunido a los profesores del Departamento de Filología Clásica de la UAM con los miembros del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la USAL: la primera sesión de los Encuentros 5+5 Clásicas UAM-USAL tuvo lugar en Madrid en marzo de 2019 (el programa puede verse aquí). La segunda sesión, que estaba prevista en Salamanca en la primavera de 2020, finalmente, tendrá lugar los días 28 de mayo y 4 de junio de 2021 (el programa puede verse aquí). La reunión se celebrará en formato virtual, mediante la plataforma Zoom. Existe, además, la posibilidad de acudir al aula A28 de la Facultad de Filología en Salamanca para asistir a una de las sesiones salmantinas. Para solicitar más información, se puede contactar con araceli.striano@uam.es y dpto.fcei@usal.es.
Adelaida Andrés Sanz
El salto diario entrevista a Andrea Marcolongo
Un seguidor os envía el enlace a la entrevista publicada en El salto diario (19/5/2021) a Andrea Marcolongo sobre su nuevo libro: Etimologías para sobrevivir al caos (Taurus, 2021).
Jose Durán Rodríguez, el autor de la entrevista nos explica el contenido del libro:
«Con un tono desenfadado, incluso ligero, Marcolongo indaga en la etimología de 99 palabras —entre ellas “migrante”, “felicidad”, “dolor”, “guerra”, “tabú”, “libertad” o “lenguaje”— que ha escogido por “placer”, según explica. En ese trayecto cuenta historias que van más allá del origen de esos términos para alcanzar una conclusión que, aunque sabida, conviene no olvidar: “No existen palabras neutrales, ni siquiera un ‘¡hola!’ pronunciado deprisa y corriendo cuando bajamos la escalera por las mañanas.»
Puedes leer aquí la entrevista completa.
Sobre la sátira
La Fundación Pastor y la Univ. San Dámaso organizan una sesión de conferencias sobre la Sátira en el mundo grecolatino.
SATVRA TOTA NOSTRA [NON] EST: EL INGREDIENTE SATÍRICO EN LA LITERATURA GRECOLATINA
Rosario CORTÉS TOVAR (USAL): Lo satírico: un modo en diversos géneros literarios. La sátira romana
Emilio CRESPO GÜEMES (UAM): Sátira y parodia en la obra de Luciano
Mónica LEJARRETA (UESD): “Nomina taceo, ne saturam putes” (Ep. 22.32) Algunos ejemplos satíricos en las cartas de San Jerónimo
Día y hora: jueves, 27 de mayo de 2021, 17:30
Puede seguirla a través de los canales de zoom y You Tube de la Universidad.
o presencialmente hasta completar aforo restrigindo en: Aula Pablo Domínguez. Universidad San Dámaso. C/Jerte, 10 28005 Madrid, previa inscripción.
¿Era Homero una mujer?
No es esta una pregunta nueva, pero es el título del texto que publica La Vanguardia (23/5/2021) sobre uno de los libros que incluíamos en la entrada del viernes sobre novedades editoriales relacionadas con el mundo clásico (tenemos que agradecer su envío a varios seguidores de nuestro blog). En concreto, se trata del libro Odiseicas de Carmen Estrada, neurobióloga y catedrática de Fisiología, que publicó junto con su hijo Miguel Brieva un cómic sobre la Odisea, del que dimos cuenta en su momento.
Luces del Norte. Seminarios.

Con motivo de la exposición Luces del Norte en la Biblioteca Nacional de España, damos noticia de un seminario y una jornada muy interesantes que se podrán seguir de manera presencial bajo inscripción o en línea sin necesidad de inscribirse.
Seminario:En torno a Luces del Norte: miradas a los manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE.
- Jueves, 27 de mayo de 2021, a las 11:00 h.
- Salón de actos – Planta 0. Aforo limitado a 80 personas. Imprescindible inscripción previa a partir del 20 de mayo. Se podrá seguir también en línea sin necesidad de inscripción.
- Este acto seretransmite en directo
- Formulario de inscripción
Este seminario se propone, por medio de cuatro comunicaciones de especialistas en los códices de la Edad Media, ofrecer diferentes miradas a la hora de abordar el estudio de un manuscrito medieval. Samuel Gras, comisario de la exposición, se centrará en…
Ver la entrada original 567 palabras más
Más sobre los hallazgos de los Caños de Meca
Mª Ángeles y Manuela Martín Sánchez amplian la información sobre los hallazgos arqueológicos en los Caños de Meca enviándonos el reportaje publicado en ABC el 23 de mayo:


Debe estar conectado para enviar un comentario.