Sobre Higía y las farmacias

Cristina Catalán nos remite al Twitter de Carmen Pacheco, que publica curiosidades sobre la diosa Higía, sobre el símbolo habitual de las farmacias, la serpiente y el caliz, que no hay que confundir con el caduceo de Hermes, y otros datos, el origen del término «farmacia» o la identificación de la planta moly que Odiseo recibe de Hermes para protegerse del encantamiento de Circe.

Si quieres saber más consulta la página que le dedica a la diosa Theoi Project.

Nueva exposición en Pompeya: arte y sensualidad

Un lector nos envía la noticia publicada en The Guardian (17/4/2022) sobre la apertura de una nueva exposición en el Parque Arqueológico de Pompeya, ARTE E SENSUALITÀ NELLE CASE DI POMPEI. Se podrá contemplar desde el 21 de abril hasta enero de 2023. Está destinada a mostrar la omnipresencia del erotismo y la sensualidad en todos los espacios de la ciudad. Además de las piezas recogidas y expuestas en la Palestra grande, entre las que hay descubrimientos muy recientes, como la carroza ceremonial de Civita Giuliana, decorada con medallones de bronce de tema erótico, el público podrá recorrer, guiado por una aplicación de móvil, otras muestras del arte erótico repartidas por la ciudad, como el fresco de Leda y el cisne, también hallado recientemente, o los que decoraban los burdeles.

Comisarios de la exposición: Gabriel Zuchtriegel y Maria Luisa Catoni.

Puedes ver el vídeo de presentación aquí, sus secciones y contenido aquí y la presentación a la prensa aquí.

IV Congreso Internacional de Filosofía Griega

Marco Antonio Santamaría nos envía la siguiente convocatoria:

La Sociedad Ibérica de Filosofía Griega (SIFG) celebra los días 25, 26 y 27 de abril de 2022 en la Facultad de Filosofía (edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid el IV Congreso Internacional de Filosofía Griega. El congreso incluirá ponencias dedicadas al estudio de las siguientes áreas temáticas:

1) pensamiento presocrático 

2) Sócrates y los sofistas 

3) escuelas socráticas 

4) Platón 

5) Aristóteles 

6) filosofía helenística 

7) neoplatonismo y Antigüedad tardía

8) proyección, influencia y recepción de la filosofía antigua.

El programa puede consultarse aquí.

Marcial te anima a ir a la librería

Al lector: dónde puede comprar sus libros

Quien deseas que mis libritos estén contigo en todas partes

    Y buscas tenerlos de compañeros en un largo viaje, 

Compra los que el pergamino aprieta en breves páginas:

    Asigna estanterías a los grandes, a mí me abarca una mano.

Con todo, para que no ignores dónde se me vende y andes

    Errante por toda la ciudad, con mi guía no te perderás:

Busca a Segundo, liberto del culto Lucense

    Detrás de las puertas de la Paz y del Foro de Palas.

Marcial, Epigramas, 2.1. Traducción: Antonio Ramírez de Verger (Madrid, 2001)

no hace falta que busques a segundo, mañana visita cualquier librería

Taylor Swift como recurso pedagógico para aprender latín

Un seguidor nos envía esta noticia aparecida en The Guardian (7/4/2022): Teachers encouraged to use Taylor Swift lyrics to make Latin accessible. La noticia da cuenta de la aparición de un libro de Steven Hunt, Teaching Latin: Contexts, Theories, Practices, en el que se aborda la enseñanza del latín como si fuera una lengua extranjera moderna: el libro se organiza en torno a los parámetros de «listening», «reading», «speaking» y «writing Latin». Ofrecen especial interés dos capítulos: ‘Access, Diversity and Inclusion’, un tema que aquí no suele recibir atención, y ‘The Future– is Digital?’, sobre las experiencias digitales en las que el confinamiento nos ha iniciado. En efecto, la traducción de canciones como las de Taylor Swift o de las películas de Disney figura entre las actividades propuestas. El autor ha elaborado además una página web con recursos.

El mismo periódico publicó el día siguiente las opiniones de algunos lectores que habían vivido experiencias similares en su aprendizaje de las lenguas antiguas.

Grecia y las matemáticas

En la sección de El País dedicada a las matemáticas, Café y teoremas, Ágata A.Timón García-Longoria (ICMAT) publicó el lunes 18 de abril el siguiente texto: «Las matemáticas como se pensaban en la Grecia antigua»

A todos nos resultan familiares las matemáticas de la antigua Grecia. De hecho, si preguntásemos a una persona si conoce algún teorema matemático, lo más probable es que recuerde el teorema de Pitágoras. Sin embargo, lo que no mucha gente sabe es que las matemáticas griegas estaban profundamente influidas por el pensamiento mitológico, mágico y filosófico de la época.

Frente a las matemáticas desarrolladas por civilizaciones anteriores —como la fenicia o la egipcia—, los griegos vieron en esta disciplina la clave no solo para comprender el mundo, sino para alcanzar una verdad absoluta. Para ellos, las matemáticas estaban por encima de su evidente utilidad, eran una forma suprema de verdad y belleza. Esta idea aparece reflejada en los textos de Platón; para el filósofo, la geometría es “conocimiento de lo que siempre existe”, y que “atraerá el alma hacia la verdad y formará mentes filosóficas que dirijan hacia arriba aquello que ahora dirigimos indebidamente hacia abajo”. Este es uno de los textos recopilados en el libro Mathematikós: Vidas y hallazgos de los matemáticos en Grecia y Roma, publicado el pasado año por Alianza Editorial, y con los comentarios de Antoine Houlou-Garcia.

Además, los griegos realizaban consideraciones filosóficas sobre los objetos matemáticos. Debatían, por ejemplo, si el número uno era el ladrillo elemental que construye el mundo, o era el todo. En un fragmento de Las bodas de Mercurio y Filología, de Marciano Capela –también recogido en Mathematikós, como todos los referenciados en este artículo–, se reflexiona sobre ello: “Si la mónada constituye la forma inherente al ser primero, sea este lo que sea, y su prioridad pertenece a lo que denomina y no a lo denominado, es justo que la veneremos antes incluso que a lo que llamamos Principio. (…) es a partir de ella como se han creado los demás seres; ella sola contiene la semilla de todos los números (…) Es tanto la parte como el todo, ya que se la encuentra en cualquier cosa; no puede, en tanto que es anterior a los seres y que no va a desaparecer con su destrucción, dejar de ser eterna.”

Las concepciones filosóficas que los griegos tenían de las matemáticas les hicieron negar su propia intuición. Así, aunque Jámblico ideó el cero, tal y como lo conocemos hoy en día, su propuesta cayó en el olvido, ya que era una idea que entraba en contradicción con la concepción de la realidad del momento. Aristóteles concluyó, en su texto Física: “no hay ninguna proporción entre la nada y el número (…) el vacío no puede tener proporción con lo lleno”.

Sí manejaban la noción de infinito, aunque de manera diferente a la nuestra. Era una visión enumerativa, una cantidad que, aunque en cada instante es finita, crece indefinidamente. Aristóteles consideraba que “en general, lo infinito tiene tal modo porque lo que en cada caso se toma es siempre algo distinto, y lo que se toma es siempre finito, aunque siempre distinto”.

Las ideas matemáticas también estaban impregnadas de significados mágicos: los números se convertían así en símbolos que representaban diferentes arquetipos: la feminidad, la masculinidad, la familia… Entre todos los números, el diez era considerado como número mágico. Los griegos sabían que era un número perfecto —es decir, es igual que la suma de sus divisores menores que él mismo— y encontraban una cualidad trascendental en su aparición recurrente en el mundo físico. En geometría, por otra parte, se consideraba que las dos formas más puras eran la línea recta y el círculo.

Las matemáticas aparecen, personificadas, en los mitos griegos. Por ejemplo, en otro fragmento de Las bodas de Mercurio y Filología, la Geometría nos habla de sus principios y de los de su hermana, la Aritmética, asegurando que ambos son incorpóreos. Sin embargo, los números y las líneas son “tanto corporales como incorporales, ya que lo que percibimos por la sola contemplación del espíritu es una realidad, y lo que vemos mediante los ojos es otra”.

Es precisamente esta abstracción, que permite transformar un problema del mundo físico en otro referido a objetos matemáticos, lo que, según los griegos, proporciona a las matemáticas un valor superior al de las otras ciencias. En este sentido, Aristóteles afirmó: “Una ciencia como la aritmética, que no es ciencia de las propiedades en cuanto inherente a un sustrato, es más exacta y anterior a una ciencia cual la armonía, que es ciencia de propiedades inherentes a un sustrato”.

Vientos de tormenta. Las invasiones bárbaras en la Hispania del siglo V

La Oficina publica las crónicas de Paulo Orosio, Hidacio e Isidoro de Sevilla, traducidas por Fernando Romo (104 pp., 12.50€). Transcribimos el texto de la contraportada:

Los «vientos de tormenta» que soplaron durante el siglo v, desmoronando el
antiguo Imperio romano de Occidente, trajeron hasta la Península Ibérica a
un conjunto de tribus ‘bárbaras’ –suevos, vándalos y alanos– que ocuparon
durante un tiempo sus distintos rincones para verse luego gradualmente
expulsados por los godos, que consiguieron establecer un reinado más o menos
estable durante varios siglos en lo que antes había sido la Hispania romana.
Son los albores de la historia de España. La presente edición presenta por
vez primera, en un solo volumen, las tres crónicas más importantes escritas
por historiadores de origen hispano que conocieron de cerca esos tiempos
agitados y los narraron con viveza: Paulo Orosio, Hidacio e Isidoro de Sevilla.
La cuidada traducción del profesor Fernando Romo, apegada al estilo original de
cada uno de los tres cronistas latinos, junto con sus comentarios, notas y una escla-
recedora introducción, permiten una lectura informada de estos textos esenciales.

La inteligencia artificial al servicio del desciframiento de las inscripciones

Mª Ángeles Martín Sánchez nos envía información sobre un artículo publicado en la revista Nature, «Restoring and attributing ancient texts using deep neural networks», por Yannis Assael, Thea Sommerschield, Brendan Shillingford, Mahyar Bordbar, John Pavlopoulos, Marita Chatzipanagiotou, Ion Androutsopoulos, Jonathan Prag & Nando de Freitas.

En el siguiente vídeo (en inglés con subtítulos en el mismo idioma) puedes comprobar las ventajas de la colaboración interdisciplinar: la red neuronal Ithaca ha sido creada como instrumento para la restauración textual, la atribución geográfica y cronológica de inscripciones griegas.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: