Ter, la youtuber, y los clásicos

Para Ter, arquitecta madrileña de 27 años, YouTube es la plataforma definitiva para hablar sobre todo aquello que le gusta e interesa, pero desde una nueva perspectiva: suprimir la distinción entre alta y baja cultura (todo forma parte de lo mismo para ella, léelo aquí)  y poder mirar así más allá del modo en que siempre se nos han querido explicar las cosas.

Aquí van unas muestras de ello, a través de distintos personajes, episodios e hitos del mundo griego antiguo:

CONVERSACIÓN CON EUCLIDES (pincha aquí): 2500 años después, Ter le pone los puntos sobre las íes a Euclides, Padre de la Geometría.

TAYLOR SWIFT Y LA GUERRA DE TROYA (pincha aquí):

«La mitología clásica y el mundo celebrity tienen mucho que ver»

«La lujuria, las traiciones y los amores que cuenta la Ilíada son equivalentes a muchas historias contemporáneas», ha dicho recientemente en una entrevista para GQ (pincha aaquí para leerla). En este vídeo, un por qué pormenorizado para tal afirmación:

LOS ÓRDENES CLÁSICOS EN INTERNET (pincha aquí): «Igual que en el mundo griego hubo primero un periodo arcaico, luego un periodo clásico y luego un periodo helenístico, en Internet ha ocurrido lo mismo». Las redes sociales vistas bajo una nueva luz, esta es, la antigua de los órdenes clásicos.

Marta Martín Díaz

Lecturas romanas

Este año se celebran los 1900 años de la muerte de Trajano y de la ascensión al poder de Adriano. Para conmemorarlo, les sugerimos la lectura de este libro, en el que su autor, Félix Machuca, tiene muy presente la figura de Trajano, El sueño del búho. Es ésta una novela que retrata la vida de las élites de Hispalis. Scaeva el Zurdo es un soldado hispano enrolado en la segunda legión trajana, que acaba de regresar a Hispalis tras haber luchado en las guerras dacias. Pero Hispalis ha cambiado, ya no es la misma tierra, por lo que intenta abrirse camino gracias a su habilidad en el manejo de las armas. Amor, celos, envidia y una conspiración para la sucesión del emperador Trajano.

En otro orden de cosas, la Diputación de Sevilla presentó en Fitur la publicación El Legado de Roma en Sevilla. Se trata de un completo recorrido por las vías de comunicación que en la Roma republicana e imperial unían los municipios de la provincia (Vía de la Plata, Ruta Bética Romana, La Vía Augusta). Podéis ver la publicación pinchando en este enlace.

Por último, para leer este verano, podemos encontrar en las librerías algunas obras muy actuales, pero todas ellas inspiradas en el mundo clásico:

  • Africanus: el hijo del cónsul, de Santiago Posteguillo.
  • Britannia, de Simón Scarrow.
  • Mater familias, de Lindsey Davis.
  • El retorno de Astrea, de Frederick A. de Armas.
  • El asesinato de Sócrates, de Marcos Chicot.

Elena Villarroel Rodríguez

 

 

 

 

 

 

 

9788490676905.jpg

 

 

Carmina Burana en la plaza de la Catedral de Oviedo

Sabemos gracias a varios diarios asturianos (El Comercio, La Nueva España, La Voz de Asturias) que miles de personas asistieron a la interpretación de los Carmina Burana de Carl Orff, a cargo de la orquesta Oviedo Filarmonía, de la que se despedía como director Marzio Conti, y los coros de la Ópera de Oviedo y de la Fundación Princesa de Asturias. Podemos ver el video aquí.

Para los que no los conozcan, Carmina burana es una colección de cantos de los goliardos, de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado a principios del s. XIX en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera. Hay poemas escritos en latín, en un dialecto del antiguo alemán medio y en francés antiguo. El compositor Carl Orff puso música a algunos de ellos en 1937. (Puedes encontrar el texto original y la traducción aquí y si quieres escuchar la cantata completa pincha aquí [Dirigent: Paul Dinneweth; Koor: Koninklijke Chorale Caecilia Antwerpen])

Susana González

 

Llega el verano para los pastores de Virgilio

Bucólica VII, 45-80:

Coridón
Fuentes vosotras musgosas y hierba más blanda que el sueño,
verde madroño que os da con su sombra sin sombra su techo,
de la calura guardad al ganado, ya estío se acerca
tórrido, ya perezosa de yemas la vid se va hinchando.

Tirsis
Brasas aquí leña aquí resinosa y un fuego abundante
siempre y las vigas muy negras del tanto su hollín cotidiano;
esos los fríos del cierzo aquí los miramos lo mismo
que la crecida a la orilla o el lobo de ovejas el cuánto.

Coridón
Se alzan enebros también, y también erizados castaños;
caen por doquier esparcidos los frutos cada uno en su árbol.
Todo ahora ríe: con todo, si Alexis hermoso se fuera
de estos sus montes, ya secos los ríos mismísimos vieras.

Tirsis
Seco está el campo; de sed por mal aire se muere la hierba,
Liber la sombra ha negado del pámpano ya a los collados:
cuando mi Fílide llegue vendrá un nuevo verde a este bosque,
Júpiter ha de bajar en la lluvia contenta colmado.

Trad. Juan Manuel Rodríguez Tobal, Virgilio, Bucólicas, Madrid 2008.
 

 

La mejor bacanal para maduritos obsesionados con la Roma clásica

Marta Martín Díaz nos envía el enlace al blog El erizo y el zorro de Ramón González Ferriz alojado en la página de El Confidencial, donde una entrada analiza y recomienda los documentales sobre Roma de Mary Beard: Os remitimos a la página correspondiente que puedes leer aquí, «La mejor bacanal para maduritos obsesionados con la Roma clásica». De su publicación la propia Mary Beard se hizo eco en Twitter (pincha aquí).

Nuestra informadora nos recuerda que los documentales están en Filmin y Movistar+ .

 

Siete tesoros mundiales bajo las aguas

Elena Villarroel nos envía este enlace al diario El País:

La Unesco designa siete ejemplos de protección del patrimonio cultural subacuático. Cuatro de ellos son españoles.

Por cierto, varios están relacionados con el transporte de vino en la antigüedad…

Lo interesante son las hermosas fotografías, puedes verlas pinchando aquí.

Verba Durii

Daniel Tuda nos comunica que en Ondacero Zamora emiten un programa sobre cultura clásica conducido por Mª Eugenia Rivera. Está enfocado especialmente hacia las palabras: expresiones y etimologías.

Podéis acceder a los podcasts aquí.

Además al programa le corresponde un blog del mismo nombre que podéis leer aquí.

Entrevista a alumnas del Máster de Investigación en Textos de la antigüedad clásica y su pervivencia

Aída Gordo Retortillo es extremeña y cursó el Grado de Filología Clásica en Salamanca. Alba Boscà Cuquerella es valenciana y de la Universidad de Valencia procede. Sara Matías Pérez se ha formado en la Universidad de Santiago, pero es oriunda de Gran Canaria.

Las tres han coincidido este año en el Máster Universitario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia. Las tres han brillado con luz propia. Y por eso nos ha parecido oportuno dejar constancia de su paso por las aulas salmantinas formulándoles algunas preguntas:

  1. ¿Qué te impulsó a cursar el Máster de Investigación al terminar los estudios de Grado?

Aída: Considero que todo lo aprendido durante el Grado es una base suficientemente sólida para trabajar en el ámbito de la Filología Clásica. No obstante esa base puede considerarse como tan solo un aperitivo de lo que ésta ofrece, así que decidí cursar el Máster para profundizar en materias que ya conocía y descubrir otras nuevas.

Alba: Al principio me costó mucho decidirme, sobre todo por la desinformación y el miedo, pero finalmente me decidí. Por una parte, gracias al hecho de haber cursado las prácticas de secundaria durante el cuarto año, lo que me abrió los ojos a lo que era la docencia. Por otra, gracias a mi profesora de Griego VII, quien me informó sobre las posibilidades de las que disponía y de los diferentes Másters que podría cursar.

Sara: Durante el cuarto año de los Estudios de Grado determiné continuar mi formación encaminada a la investigación, no sólo porque siempre me ha interesado estudiar en profundidad cualquier aspecto insertado en el marco de la Filología Clásica —aunque con predilección por la literatura griega—, sino también porque considero que cuatro años no son suficientes para adquirir los conocimientos que se deberían de tener al terminar los Estudios de Grado.

  1. ¿Por qué elegiste el Máster de la Universidad de Salamanca?

Aída: Dado que había cursado el Grado en esta universidad ya estaba familiarizada con el entorno y contaba con información sobre las características y contenidos del Máster. Consideré otras opciones pero sus curricula no me parecieron tan interesantes como el de este.

Alba: Porque me lo recomendaron, tanto algunos de mis profesores del Grado, como compañeros míos, he conocido a varias personas que han hecho algún curso en esta universidad. Además, me llamaron mucho la atención los contenidos de los cursos. Está claro, también, porque es una de las pocas universidades que ofertan este Máster y porque es Salamanca.

Sara: Después de informarme sobre los diversos Másteres de Investigación ofertados en las universidades españolas, opté por el que se encontraba la Universidad de Salamanca ya que las asignaturas del programa me parecían muy adecuadas al Máster.

  1. Ahora que ya casi has terminado ¿podrías decirnos si se han cumplido tus expectativas?

Aída: Sí. Estoy satisfecha con lo que me han enseñado pero aún queda mucho por aprender.

Alba: Sí, y, además, con creces. Sabía que iba a ser un año muy provechoso, y lo ha sido, más de lo que esperaba en un principio, tanto por parte de los profesores como por parte de mis compañeros. Ha sido una experiencia realmente provechosa, además de bonita.

Sara: Se han cumplido satisfactoriamente. Durante este curso de Máster he podido comprobar la considerable implicación de mis compañeros y profesores en las clases, hecho que ha revertido positivamente en nuestro aprendizaje.

  1. ¿Qué es lo que te ha parecido más positivo del Máster?

Aída: Creo que la mayor riqueza de este Máster es la variedad. Las asignaturas cuentan con más de un profesor experto en la materia y cada uno se esfuerza por transmitir sus conocimientos; en ocasiones la cantidad de información resulta abrumadora porque no hay suficiente tiempo para profundizar todo lo que nos gustaría. Pero el tiempo no es un bien que sobre a nadie y este sistema ofrece una amplitud de miras nada desdeñable además de unos conocimientos prácticos enfocados a la investigación de las obras clásicas.

Alba: Los cursos impartidos y la manera de trabajar. Se ha insistido mucho en aspectos que durante la carrera o bien hemos tratado muy poco o, directamente, no pudimos trabajar. También, el punto de vista que nos han aportado los profesores que nos han impartido estos cursos, dirigidos a enseñarnos cómo debemos afrontar cualquier aspecto que queramos estudiar con profundidad.

Sara: Considero favorables las clases en las que el profesor nos invita al debate, ya sea a partir de los ejercicios prácticos, ya sea en las propias explicaciones teóricas.

  1. De estar en tu mano, ¿qué aspectos cambiarías?

Aída: El horario y algunos elementos técnicos no favorecen, en mi opinión, la «productividad» del Máster, sin embargo la comisión de calidad ya se interesó por nuestra opinión y esta tratando de solucionarlo para el próximo curso.

Alba: Si fuera posible, yo cambiaría los horarios del primer cuatrimestre, porque esos meses supusieron un descontrol; no teníamos horas seguidas con los profesores que compartían una misma asignatura y las horas de las clases no tenían un orden lógico. Pero es evidente que eso queda un poco lejos de nuestras manos, puesto que depende de los horarios de los profesores.

Sara: Intentaría que la oportunidad de participación del alumno en clase fuese igual en todas las asignaturas, evitando así que la iniciativa y predisposición queden mermadas. Por otra parte, el desajuste de horarios producido durante el primer cuatrimestre con algunas asignaturas ha sido algo incómodo en el transcurso de las clases, pero esta cuestión ya ha sido transmitida al coordinador del Máster.

  1. ¿Recomendarías a otros estudiantes este Máster? ¿Qué consejos les darías?

 Aída: El Máster me parece recomendable para todos aquellos que estén interesados en enriquecer su conocimiento de los autores clásicos, y en especial para aquellos que quieran dedicarse a la investigación.

Alba: Sí, sin pensarlo. Y les diría, si cursan el Máster, que lo aprovechen al máximo y le saquen todo el jugo posible a las asignaturas, los trabajos y los profesores.

Sara: Por supuesto, lo recomendaría. Si le tuviera que dar un consejo a esa persona, le diría que no perdiese nunca la iniciativa en las clases, pues la vergüenza de preguntar no tiene cabida en un entorno donde el profesor se muestra totalmente accesible a cualquier aportación por parte del alumno.

  1. ¿Qué planes tienes a medio y/o largo plazo?

Aída: Quiero seguir aprendiendo y me parece que el Doctorado es la opción más sensata para lograrlo.

Alba: A largo plazo, en verdad, no lo sé, pero a medio plazo mi intención es continuar formándome en esta universidad haciendo el Doctorado. Después ya, el futuro dirá.

Sara: Una vez terminado el Máster de Investigación, espero que el próximo curso pueda comenzar el Doctorado en esta universidad.

A mí no me resta sino darles las gracias no sólo por responder a estas preguntas, sino por su participación activa en las clases, por el interés, el esfuerzo y el trabajo que han desarrollado a lo largo de todo el curso, también por la simpatía y encanto que desprenden.

Ha sido un placer y una satisfacción enorme contar con ellas en las tres asignaturas que imparto en el Máster.

¡Buen verano y los mejores augurios ahora y siempre!

Henar Velasco López

El Prado y la cabeza de Demetrio

Mª Ángeles Martín nos envía la noticia publicada en ABC sobre la exposición en el Museo del Prado de una cabeza monumental de bronce, que ha sido identificada como la del rey helenístico Demetrio I.

Reproducimos a continuación la noticia que encontramos en la página del propio Museo, donde además se puede ver un video sobrela recuperación de la escultura:

El Museo del Prado, con la colaboración de la Fundación Iberdrola España como miembro benefactor del Programa de Restauraciones del Museo, ha recuperado la cabeza monumental de bronce que atesora en sus colecciones y ha identificado al personaje representado como el general y rey helenístico Demetrio I.

Se trata de uno los escasísimos bronces originales helenísticos que se conservan, fechado hacia 307 a.C., una pieza excepcional por su tamaño y calidad que se expone por primera vez al público tras su recuperación.

Esta cabeza monumental de bronce es uno de los pocos retratos helenísticos de este tamaño y de esta calidad que se conserva. Se desconoce el lugar de hallazgo de esta cabeza que mide 45 cm y que, probablemente, pertenecería a una estatua monumental de una altura de aproximada 3,50 m. La escultura conservada más parecida, el Potentado de las Termas (Museo Nazionale Romano) fue creada unos 150 años más tarde y mide más de un metro menos.

La alta calidad de este bronce se aprecia particularmente en la magistral elaboración de la cabellera cuyos densos bucles se distribuyen vivamente sobre la cabeza y en la maestría de la fundición con la técnica de la cera perdida. Esta técnica se utilizaba, en  la escultura griega, para fundir piezas pequeñas, como cabeza, torso, brazos y piernas,  para ensamblarlas entre sí y configurar así una escultura de gran tamaño.

Procedente de la colección de la reina Cristina de Suecia, su primera propietaria conocida, y tras su llegada a España en 1725, quedó depositada en el Palacio de la Granja de San Ildefonso como parte de la colección de Felipe V e Isabel de Farnesio e ingresó en las colecciones del Museo del Prado hacia 1830.

Recientes investigaciones han  posibilitado la identificación del personaje representado como el general y rey helenístico Demetrio I, llamado Poliorcetes por sus clamorosos y exitosos asedios a ciudades enemigas (h. 336 – 283 a. C.). Junto con su padre, el diádoco Antígono I, Demetrio fue el primer sucesor de Alejandro Magno (356-323 a. C.).

La escultura estará expuesta hasta el 17 de septiembre.

Susana González

Nueva traducción de Safo

Saludamos la aparición de una nueva traducción de Safo, la de Juan Manuel Macías (filólogo, poeta, traductor, entre otros, de Cavafis y de Maria Polydouri, y Premio 2013 de la Sociedad Griega de Traductores de Literatura), publicada en La Oficina de Arte y Ediciones, una pequeña editorial que, como su nombre indica, desde hace tiempo nos ofrece libros que aúnan la calidad de los textos con la belleza visual (Si quieres saber más de ella, pincha aquí). Con estas Poesías de Safo y con una nueva traducción de El retrato del artista adolescente, la editorial inaugura su nueva colección de Clásicos Universales, que esperamos que incluya más obras de nuestros antiguos clásicos. (Estamos seguros de que así será puesto que La Oficina cuenta en su catálogo con originales propuestas como, por ejemplo, la edición de los Edipos de Sófocles y Hölderlin en una edición trilingüe que incluye un DVD con el «Edipo re» de Pier Paolo Pasolini.)

El libro de Poesías de Safo es una edición bilingüe con prólogo y notas del mismo traductor, Juan Manuel Macías. El próximo miércoles 21 será presentado en Madrid a las 19:00 horas, en la librería Rafael Alberti (C./ Tutor 57). (Puedes ver aquí el anuncio de su publicación y un video relacionado en el blog de Macías)

Susana González

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: