Josep Maria Pou es Cicerón en La Latina

Diego Corral nos manda la información:

Hasta el 14 de marzo se representa en el Teatro La Latina la obra Viejo amigo Cicerón de Ernesto Caballero. La dirección es de Mario Gas. A este propósito puedes ver aquí una entrevista al actor Josep Maria Pou, que encarna al orador romano, realizada por Andreu Buenafuente en Late Motiv.

Álex de la Iglesia y las 30 monedas de Polícrates

El pasado 17 de enero terminaba la emisión de la serie 30 monedas en HBO. Sirva esto como aviso de que esta nota contiene ligeros spoilers de la trama de los capítulos centrales.

Álex de la Iglesia hace girar toda esta serie con toques de terror fantástico en torno a una de las 30 monedas de plata que Judas recibió a cambio de traicionar a Jesucristo. Estas reliquias, como se explica en varios momentos de la serie, poseen un enorme poder, lo que lleva a que un grupo de cardenales haga todo lo posible por hacerse con ellas. La que sirve como centro de la serie está custodiada por el atípico cura Vergara (Eduard Fernández) en el pueblo segoviano de Pedraza, en el que cuenta con la colaboración del alcalde (Miguel Ángel Silvestre) y la veterinaria (Megan Montaner) de la localidad.

La serie ofrece muchos detalles que pueden resultar de interés para un amante del mundo antiguo. Además de la propia moneda (un tetradracma de Tiro), también es posible encontrar alusiones a los manuscritos del Mar Muerto, la aparición de evangelios apócrifos de todo tipo o alguna escena en la que podemos ver a un grupo de investigadores juntando fragmentos de papiros en la biblioteca del Vaticano (que es, en verdad, la Biblioteca Histórica de nuestra universidad). Sin embargo, lo que más llama la atención de un helenista es la estructura de un arco narrativo que ocupa desde el final del capítulo 3 hasta el inicio del capítulo 6.

Elena, la desafortunada veterinaria interpretada por Megan Montaner, se ve envuelta sin quererlo (aunque sin mucho interés por evitarlo) en todos los asuntos oscuros y sobrenaturales que envuelven a la moneda en posesión de Vergara. Frente a este, que trata de echar balones fuera y esconder lo que ocurre, Elena busca encontrar la verdad en torno a los hechos. En cierto momento, la moneda acaba en su poder, lo que agrava su situación: de testigo de excepción pasa a ser protagonista y centro de todos los problemas. Harta, acaba por arrojar la moneda desde lo alto de una presa.

Si se tratara de una moneda normal, habría quedado enterrada en el lecho del río a la espera de que otra persona la encontrara. Sin embargo, al final del capítulo 5 descubrimos que la moneda ha acabado en las tripas de lo que parece ser un rodaballo que están a punto de servirle en un restaurante parisino a Roque (Antonio Velázquez), personaje secundario noble y rico y, a la sazón, nuevo amor de Elena en este momento de la serie. Al inicio del sexto capítulo, Elena se une a Roque en París, quien le devuelve la moneda para poco después ser acribillado a balazos por los enviados del Vaticano.

Este arco argumental, evidentemente, recuerda a la historia de Polícrates, tirano de Samos, y su anillo. Heródoto nos cuenta que Polícrates era un hombre extremadamente afortunado, tanto que despertaba el recelo de su aliado, el faraón Amasis. Este consideraba que un hombre no puede ser continuamente afortunado, ya que esto acabará atrayendo el castigo divino. Amasis le recomienda a Polícrates que arroje uno de sus bienes más preciados al mar: un anillo. Días más tarde, un pescador atrapa un pez de tamaño extraordinario y decide entregárselo como presente a Polícrates. Al abrir el pescado, el tirano de Samos encuentra el anillo que había arrojado. Al no poder deshacerse de sus bienes, el castigo divino le acaba llegando.

Mientras que para Polícrates el anillo representa la dicha (el castigo llegará después), Álex de la Iglesia readapta la historia para que la moneda sea la propia fuente de las desdichas. No obstante, el esqueleto de la historia sigue siendo el mismo: el objeto lanzado retorna de manera maravillosa a través de un pescado. Uno de tamaño extraordinario en Heródoto, uno de abultado precio (a juzgar por el restaurante en que lo sirven) en 30 monedas. En cualquier caso, 30 monedas nos muestra un ejemplo más de recepción de los textos clásicos, aquí utilizados como esqueleto narrativo para los capítulos centrales de una serie.

Alberto Pardal Padín

Un instrumento de enseñanza: Auricula Meretricula

            Este es el título de una obrilla de teatro de unas diecisiete páginas escrita en latín por profesores ayudantes de la asignatura en la Universidad de Berkeley y destinada a los alumnos del primer semestre de la asignatura. Se trata de una deliciosa pieza en la que aparecen muchos de los temas y personajes típicos de la comedia latina que todos conocemos.

            Ventajas pedagógicas que ofrece:

                        1. La obrita está dividida en diez escenas de un tamaño que no supera las dos páginas.

                        2. Cada escena aparece acompañada por su vocabulario.

                        3. Las dificultades gramaticales aparecen gradualmente, de forma que podemos utilizar cada escena como lectura complementaria a los capítulos de nuestro libro de texto prácticamente desde el principio del curso. En el libro se abarca toda la gramática de un primer curso de Bachillerato, exceptuando el estilo indirecto y el subjuntivo. Podría utilizarse, por tanto, como libro de lectura desde el comienzo del curso hasta, aproximadamente, finales del mes de marzo.

                        4. Aunque el texto está inspirado en Plauto y Terencio, en más de cincuenta ocasiones aparecen líneas originales de más de diez autores latinos cuidadosamente seleccionadas: Plauto, Terencio, Ovidio, Horacio, Catulo, Virgilio, Cicerón, Séneca…

                        5. Al tratarse de una obra de teatro, el alumno puede practicar aquellas formas gramaticales que normalmente no aparecen en los libros de texto por ceñirse éstos, en la mayoría de los casos, a textos de tipo narrativo. Además, en el campo del léxico, el texto ofrece toda la riqueza del lenguaje cotidiano.

                        6. Por último, con este tipo de textos se abre la posibilidad a la representación (lectura dramatizada, representación escena a escena en clase o representación total ante un público), lo que asegura, sin duda, su éxito entre los alumnos.

            En resumen, un recurso más que podemos tener en cuenta para utilizar en nuestras clases como lectura complementaria al libro de texto. Aunque el libro lo publicó en el año 1993 la editorial Focus, dado su éxito en el mundo anglosajón, se puede encontrar todavía en la editorial norteamericana Hackett Publishing, la distribuidora actual de los libros de la antigua editorial Focus.

Ignacio-Tadeo Baciero Ruiz

Homero, Flaxman, Néstor Almendros, una línea de lo clásico

Encarna Yáñez, la profesora de Griego de las doce alumnas de 2º de Bachillerato del Instituto Néstor Almendros, nos ha hecho llegar la ilustración de John Flaxman que la la Real Academia de San Fernando ha regalado a las jóvenes helenistas para felicitarlas por su iniciativa.

Hay algunos detalles simbólicos que pueden verse como indicios favorables en esta apología del griego clásico emprendida por las estudiantes sevillanas. John Flaxman, formado en la Royal Academy de Londres,  ilustró los cantos de Homero durante su estancia de varios años en Roma, a finales del siglo XVIII. La ilustración que la Academia de San Fernando ha enviado a las alumnas del Instituto Néstor Almendros ha adquirido ahora, a principios del siglo XXI, un sentido nuevo. Ha quedado convertida, como apuntábamos ayer, en un emblema de la defensa de las humanidades en la enseñanza, promovida esta vez por quienes están aprendiendo y tienen el desinterés generoso propio de una aventura que empieza. Como en uno de los emblemas de Alciato, el espíritu renacentista concilia la literatura con las artes plásticas, lo antiguo con lo más avanzado de lo moderno. En ese punto no podemos dejar escapar una última conjunción feliz: este sesgo de lo clásico hacia lo visual y artístico habría agradado a Néstor Almendros, el extraordinario director de fotografía que da nombre al Instituto público de Tomares y cuya creatividad mereció un Oscar de la Academia de Hollywood.  Encarna Yáñez también lo ve así: «en efecto, es afortunada la coincidencia del nombre del instituto con la luz que están aportando estas chicas a las Humanidades”.

La Real Academia de San Fernando, la Royal Academy de Londres, la Academia de Hollywood… El nombre de la escuela filosófica que fundó Platón en un bosque de Atenas, repetido por siglos y países distintos, viene a recordarnos que la petición de estas doce estudiantes de griego —también fruto logrado del trabajo de su profesora, que representa la tarea cotidiana de muchos colegas— se sitúa en la vanguardia simbólica de una lucha de décadas por la permanencia del idioma de Homero y el idioma de Viriglio en la Enseñanza Media. Que la luz de lo bello se alíe con la luz de lo útil, como corresponde a lo clásico. Que la petición sea cumplida.

J.A. González Iglesias

En recuerdo de Joan Margarit

Esta semana ha muerto el poeta Joan Margarit, Premio Cervantes y Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana de la Universidad de Salamanca en 2019. Javier San José nos envía este poema para que le recordemos:


AEROPUERTO DE ATENAS

Ya la aurora acaricia con sus dedos de rosa
brillantes fuselajes que al despegar parecen
fantasmas de aluminio de la Ilíada.
La voz de un dios en ruinas,
una voz como restos de muralla,
habla en griego desde los altavoces.
Junto al pope barbudo y sudoroso
con su túnica negra desteñida
que parece un icono, gesticulan
unos hombres hablando por el móvil
con sus rostros de astutos mercaderes.
Chicas de tersos vientres, aburridas,
miran una revista, aguardan turno
ante las máquinas medio oxidadas
de venta de bebidas. Coca-Cola:
este es el elixir que toma Helena,
con las piernas al aire, con las uñas
pintadas en sus pies y desafiando
cualquier intento de enterrar el mito.

Joan Margarit. Cálculo de estructuras (2005)

Más sobre el IES Néstor Almendros, el griego y las Academias

Juan Antonio González Iglesias ha querido completar la noticia que nos enviaba ayer sobre la repercusión de la petición de las alumnas del IES Néstor Almendros de Tomares y nos envía el siguiente comentario:

En la noticia hay algunos aspectos humanísticos que no podemos dejar de comentar. El  apoyo de las Academias a la petición de las alumnas de enseñanza media es múltiple. Se da en instancias muy altas y prestigiosas en el mundo de la cultura: por un lado significa mucho que una iniciativa de unas estudiantes de bachillerato tan bien razonada se trate en una reunión de todas las Academias, agrupadas en el Instituto de España, y por tanto, llegue a conocimiento de la R.A.E. (y de la R.A.de la Historia, de la R.A. de Bellas Artes de San Fernando, etc.). Por otro, aún más importante es un detalle: el que la Academia de Bellas Artes de Sevilla haya regalado a las estudiantes una lámina de la Ilíada. Va más allá de una atención personal, por valiosa que esta sea. Respalda, en forma de símbolo, el apoyo completo que ha dado a su petición, llevándola a esa reunión de Academias. Una lámina  de la Ilíada adquiere la dimensión de un emblema moral y político. Tiene toda la fuerza humanística de una imagen que a su vez remite al texto fundacional de la literatura griega. Es verdad que es un acto cualitativo, pero se suma como complemento perfecto a las firmas reunidas en Change.org. 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: