El trabajo de un alumno de la USAL reconocido con un premio en la Universidad de Extremadura

Jorge Luis Pérez Reyes, estudiante del Máster en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia de la Universidadc de Salamanca, recibió el accésit del Premio Opera Prima de Investigación de la Universidad de Extremadura, donde cursó el Grado de Filología Clásica, por su trabajo titulado «La voz amada conduce a la muerte: comentario de los discursos de Helena y Menelao en Odisea 4.235-89».

En la entrega de los premios el día 24 de abril, Pérez Reyes explicó que ha dedicado su trabajo de investigación a un pasaje de la Odisea de Homero, que puede considerarse la primera gran prueba que atraviesa el héroe, Odiseo (Ulises), de la que sale victorioso sin hacer nada, con el silencio. Este estudiante, Graduado en Filología Clásica, apunta que es un tema de gran actualidad, “Odiseo se enfrenta a la falsedad de Helena, a un entramado de falsas verdades. En la actualidad, no saber reconocerlas puede suponer, aunque no la muerte, sí desgracias considerables”. Pérez Reyes ha reivindicado la necesidad de los estudios de Filología Clásica: “sigue siendo imprescindible en la universidad y en la sociedad”.

Más información aquí

Enhorabuena a Jorge Luis por el Premio, que incluye la publicación del trabajo por parte de la Universidad de Extremadura.

Luis Arturo Guichard Romero

San Isidoro de Sevilla

Según varias páginas web, san Isidoro de Sevilla fue nombrado patrono de internet por el papa Juan Pablo II. Pero, como no pocas veces ocurre en ese prodigioso instrumento que es la red, no hemos podido comprobar si realmente es así… Así que, por si acaso, lo dejamos en patrón de la Facultad de Filología de la USAL, cosa que sabemos a ciencia cierta. Para que recordéis quién era os remitimos a una antigua entrada que Mª José Cantó publicó tal día como hoy hace dos años.

Susana González Marín

Estambul, la ciudad de los tres nombres

EstambulAtardecerConfieso que me encanta contemplar la cara de mis alumnos cuando viene a cuento desvelarles la etimología del topónimo Estambul, İstanbul en turco, a partir de la expresión εἰς τὴν πόλιν (pronunciada con itacismo, claro está, /is tin polin/) para referirse a la Pólis por excelencia, Constantinopla, despojada del nombre de su refundador, Constantino el Grande, hoy Κωνσταντινούπολη. Para los antiguos griegos era Bizancio, Βυζάντιον.

Quizás por eso mis sentidos se agudizaron cuando un mediodía en medio de otras tareas oí el anuncio en Radio Nacional de una entrevista a la historiadora Bettany Hugues, autora de Estambul, la ciudad de los tres nombres, que la editorial Crítica acaba de publicar. Pueden seguirla aquí . Acaso al terminar también se me había dibujado a mí la misma carita que a mis alumnos. Desde luego, estaba contenta, un banquete suculento se extendía sobre la mesa.

Las “buenas vibraciones” se vieron confirmadas días después con una elogiosa reseña en The Guardian. Y, como ésta a través de un enlace conducía a otro artículo muy interesante sobre Heródoto (pueden leerlo aquí), desmadejando ese ovillo que siempre nos tienden los clásicos, viene a dar con el pasaje que el Padre de la Historia dedica a la llegada de Darío a tal paraje (Heródoto IV, 84).

Él vadeó el estrecho tras construir un puente de barcas. Atravesaba el rey de los persas desde la orilla oriental a la occidental y la contemplación de las Rocas Cianeas en el pasaje herodoteo a mí me llevaba a mis queridos Argonautas. Ellos consultaron al ciego Fineo, según Apolonio Rodio, en la costa europea. Desde allí mucho antes cruzó Io, la amada de Zeus, perseguida por el tábano, y dio nombre al Bósforo, el ‘Paso de la Vaca’ en la que había quedado transformada.

DardanelosMarmaraBosforo

Acaso no esté de más recordar, siquiera para desfazer posibles entuertos geográficos, que aguas más abajo nadaba cada noche Leandro desde Abido en la parte asiática hasta Sesto en la parte europea para visitar a la Bella de la Torre, Hero. Casi entre esos dos puntos (Sesto y Abido) fabricó Jerjes otro puente de barcas, doble esta vez (Heródoto VII, 34-35), y, desbaratado que fue por una violenta tempestad, ordenó el rey persa azotar el mar y arrojar al agua un par de grilletes. ¡Bien pagó después su ὕβρις! Azotó el Helesponto, llamado así en honor de la pequeña Hele que junto con su hermano Frixo surcaba por los aires a lomos del Vellocino. Y, ¡ay!, se deslizó y cayó transfiriendo su nombre al mar, el ‘Ponto de Hele’, Helesponto. Tal es el actual estrecho de los Dardanelos, que al sur se abre al Mar de Mármara mientras éste se cierra al norte en Bizancio, en el Bósforo.Estambulnormal_KizkulesiLeandrosTowerEngraving

¡Con que hubiera sido escenario tan sólo de esas gestas! ¡Y cuántas más no ha conocido! ¡Cómo no sentirme ansiosa de sumergirme yo también en esas páginas!

Henar Velasco López

SABER LATÍN

La compañía telefónica Orange ha lanzado una curiosa campaña publicitaria para denunciar el acceso de niños menores de diez años a contenidos para adultos a través del teléfono móvil. Con este fin, han creado y difundido un vídeo de denuncia (puedes verlo aquí) articulado en torno a una idea: que estos niños saben latín. Literalmente.
Jesús Hernández Lobato

La química al servicio de Pompeya

Mª Ángeles Martín Sánchez nos envía esta noticia que se publicó en la edición del País Vasco de ABC el día 10 de abril:

El equipo vasco de investigadores que vela por Pompeya

Un grupo de investigadores del Departamento de Química analítica (pertenecientes al equipo IBeA de la Universidad del País Vasco) ha desarrollado un biocida natural elaborado con aceites extraidos de las plantas del  propio yacimiento con el que esperan minimizar el deterioro de las ruinas pompeyanas. También intenta devolver el color original a los frescos, cuyos pigmentos sufrieron una «deshidratación» provocada por el impacto de restos volcánicos del Vesubio.

 

 

La Illeta dels Banyets, una nueva lámina de plomo

Durante el pasado congreso de jóvenes investigadores Ganimedes, celebrado en Murcia en marzo, Aránzazu López Fernández, de la Universidad del País Vasco, nos transmitió la noticia de un recientísimo hallazgo en la Illeta dels Banyets (El Campello) de una lámina de plomo con símbolos de lo que parecen ser de escritura grecoibérica, de la que se han encontrado varios testimonios en la zona de Contestania, región ibérica que ocupaba la provincia de Alicante (donde está El Campello, ciudad donde se encuentra el yacimiento) y parte de Murcia. Además de la lámina de plomo, que evidencia una fuerte influencia griega en este territorio de la península (debemos tener en cuenta los yacimientos de la zona contestana de Penàguila, Alcoy o Cocentaina, en el que también se han encontrado láminas de plomo en grecoibérico), también se encontró un fragmento de una escultura íbera, lo que sería la boca de un toro, similar a otros descubiertos en yacimientos de esa misma zona. (Lee la noticia de ABC aquí ).nor
La Illeta dels Banyets, más conocida como los Baños de la Reina, es un yacimiento íbero ubicado en plena costa; es una pequeña península situada al lado del puerto de El Campello, y debajo de La Torre Vigía, junto a la que se han encontrado diferentes hornos de época ibérica para la fabricación de ánforas, lo que evidenciaría cierta importancia portuaria comercial en esta. En este yacimiento, a pesar de la excesiva reconstrucción a la que parece que ha sido sometido, encontramos restos que van de la edad de bronce, pasando por la época ibérica, hasta la época romana y, posiblemente, también la Edad Media (época de la que se han encontrado materiales islámicos que evidenciarían una breve ocupación de este lugar); este amplio abanico cronológico nos testimonia la importancia este puerto, desde el que se podrían controlar las vías de entrada a la península y de salida marítimas.

dav
De la Edad de Bronce tenemos a la vista una de las dos grandes cisternas excavadas en la roca, alrededor de las cuales se han encontrado enterramientos y estructuras de habitáculos y, por tanto, ciertos objetos, como punzones, brazaletes o cerámica. De la Época Ibérica (ss. IV-III a. C.), etapa de importante desarrollo, tenemos, dos templos, unos almacenes y viviendas. Debido a la riqueza de los edificios, se ha entendido que este era un importante lugar de intercambio comercial. Finalmente, de época Romana se ha encontrado una villa, con unas pequeñas termas (donde aún se pueden diferenciar el horno, sala caliente, tepidarium frigidarium), además de unos viveros para peces (4 balsas comunicadas entre sí, la más grande de 8,7×3,10 metros, que reciben el agua del mar mediante trampillas situadas en los extremos de cada una).
Debido al pequeño tamaño del yacimiento (se puede ver perfectamente en una horita o dos), puedes aprovechar para bañarte en las piscifactorías romanas o en los mismísimos baños de una reina árabe, ya que, según una leyenda popular, estas “piscinas” fueron los baños de una famosa reina mora (además, es un sitio perfecto para practicar snorkel). O también puedes aprovechar y completar el día con una visita al MARQ  (Museo Arqueológico Provincial de Alicante, situado a solo 10 km de El Campello), donde están expuestos gran parte de los objetos encontrados en los yacimientos de la zona de Alicante, además de otras exposiciones (permanentes e itinerantes) que van desde la Prehistoria hasta la Época Moderna y Contemporánea.

Alba Boscà Cuquerella

dav

sdr
Las fotos que ilustran el reportaje (salvo la imagen que lo encabeza) han sido realizadas por Alba Boscà Cuquerella


 

 

 

¿Por qué latín y griego en la enseñanza? Jean Michel Blanquer contesta

IMG-20180415-WA0000

Emilio de Miguel nos envía el titular que encabeza la entrevista a Jean Michel Blanquer, ministro de educación del gobierno francés, en la edición impresa de El País del día 15 de abril. Si queréis leer la entrevista completa os dejamos el enlace a la edición electrónica pero reproducimos la contestación del entrevistado a la siguiente pregunta:

P. ¿Por qué ha reintroducido la enseñanza del latín y el griego?

R. No hay que oponer pasado y futuro. Cuando el mundo tuvo que repensar su propia lógica en los siglos XVI y XVII con el descubrimiento de las Américas y la invención de la imprenta, hubo al mismo tiempo un redescubrimiento de la Antigüedad, de los clásicos. No es casualidad. Hay que pensar de dónde venimos para ver adónde vamos. Además, el lenguaje es fundamental en la vida: es la vida. El griego y el latín no son piedras muertas. Son elementos de vida en el lenguaje. Desempeñan un papel esencial si queremos ayudar a nuestros niños a tener un lenguaje de calidad y a entender la complejidad de la vida gracias a la complejidad del lenguaje, la etimología, el juego con las palabras.

La Biblioteca Nacional de Grecia se muda

Manuela y Mª Ángeles Martín Sánchez nos envían esta noticia publicada en ABC el 31 de marzo:

La Biblioteca Nacional de Grecia se muda al Centro Stavros Niarchos

No olvidemos que los fondos de la Biblioteca incluyen 750.000 volúmenes (entre ellos 5.400 manuscritos e incunables), mapas, grabados y documentos históricos) y 15.000 volúmenes de colecciones raras. La Biblioteca posee además 300 manuscritos griegos del Nuevo Testamento, que serán restaurados y digitalizados gracias a la colaboración del Centro para el Estudio de los Manuscritos del Nuevo Testamento, que desde Texas quiere  difundir el acceso gratuito por internet a todos los manuscritos del Nuevo Testamentoexistentes en el mundo .

Adonis en Valladolid

Muy probablemente en sus vidas se habrán cruzado con más de un Adonis, en pintura, en escultura o de carne y hueso…

Prototipo de la belleza masculina, su nombre forma parte del acervo popular. “Ni que fuera un Adonis” he oído yo en el pueblecito del que proceden mis padres en boca de quienes tuvieron que abandonar la escuela mucho más pronto de lo que hubieran deseado, pero atesoran en su habla la riquísima herencia de pasadas generaciones.

“Un Adonis”. Éste que visita mi tierra natal es bellísimo. Antonio Corradini (1688-1752), el veneciano que lo esculpió, supo dotarlo de la exquisitez que uno imagina para el héroe-dios. El mármol se hace carne, su lisura, su brillo, el tacto que se funde a la vista es tal que una querría acariciarlo, abrazarle, mecerle dulcemente. Las facciones de su rostro, la ligereza del cuerpo, la tersura de la piel, la mano delicada, el tahalí que cruza el pecho, el carcaj a la espalda, el perro que asoma entre los pliegues de la túnica que suavemente arropa los pies… ¿Cómo describirlo?

La hermosura que desprende trasciende toda erudición y estudio. Ocurre como con su nombre. Poco importa que se sepa de sus antecedentes orientales, de sus amoríos griegos, de la caza del jabalí, de su muerte, de su resurrección anual, de las fiestas en que se plañía y se plantaban efímeros jardincillos en su honor.

Es más, la razón por la que este Adonis honra la ciudad del Pisuerga es muy otra. Diríase que ha venido en pos de la fama de su Semana Santa. Ocupa en el Museo de Escultura el lugar reservado para el Cristo yacente de Gregorio Fernández que habita bajo sus muros. Éste ha viajado a Nueva York y en su lugar el Metropolitan Museum ha enviado la obra de Corrradini. Y como el Colegio de San Gregorio cautiva, se queda todo abril y todo mayo, festejado con visitas, conferencias, un taller y una película.

Cualquiera que haya tenido la fortuna de contemplar uno de los Cristos yacentes del gran imaginero, vallisoletano de adopción, ante este Adonis podrá evocar similitudes y diferencias. Otro tanto harán allá por las Américas en sentido contrario.

¿Irreverencia? Diálogo, diría yo. Fascinante y antiquísimo porque sus raíces tienen más de tres milenios. Adon, ‘Señor’, es vocablo que la Biblia usa para el Innombrable. Sus textos atestiguan el lamento ritual de las mujeres en honor de Tammuz (otra forma semítica del nombre), mientras en suelo griego el primer testimonio lo proporciona Safo. El emperador Constantino ordena clausurar el templo de Adonis que se erguía en Jerusalén peligrosamente cerca de la tumba del Nazareno. Los Padres de la Iglesia aún en los siglos IV y V d.C. claman por el desafuero que supone el culto a Adonis y Afrodita cabe la gruta de Belén.

Por cierto que Antonio Corradini no esculpió al joven solo, sino con Venus, pero la diosa se ha perdido. ¿Dónde habrá ido a enjugar su llanto? “¡Golpeaos el pecho, muchachas, desgarraos las túnicas!

Lean (se ha escrito tanto… ), indaguen, pregúntense. Tal es mi invitación.

Y después, si pueden, olvídense de todo. Contemplen al bello Adonis y busquen al maravilloso, impresionante Cristo yacente. Pero además tengan bien presente el Sepulcro Vacío que pasea por las calles vallisoletanas la mañana del Domingo de Resurrección. ¡Feliz Pascua!

Henar Velasco López

SepulcroVacioValladolid

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: