La Biblioteca General Histórica de Salamanca en Jotdown: entrevista a Eduardo Hernández Pérez

En el magazine Jotdown Guillermo de Haro publica una interesantísima entrevista a Eduardo Hernández Pérez, bibliotecario en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Os aconsejamos encarecidamente su lectura porque resulta extraordinariamente informativa no solo sobre la historia de la Biblioteca sino también sobre la de la propia Universidad, y resulta especialmente útil para conocer mejor el mundo de los libros pertenecientes al fondo antiguo; en este aspecto sus palabras iluminan las cuestiones esenciales que conciernen a la transmisión de las obras antiguas e ilustran el papel que el griego y el latín desempeñaron en la cultura más allá de la antiguedad clásica. Y a todo esto añade el mérito de su amenidad.

Susana González Marín

Actividades en Irún

Ignacio Baciero nos envía este enlace a las actividades organizadas para mañana en Irún con motivo de la V Jornada Griega en Oiasso. Esta edición se centra en la película Electra de Michael Cacoyabbis, el director de Zorba el griego.

Reproducimos el programa para los interesados que tengan oportunidad de acercarse.

LOS PODCASTS COMO RECURSO DIDÁCTICO

Un podcast es una unidad o una serie de archivos de audio que aporta información inmediata sobre un tema específico que un oyente puede escuchar y descargar sin restricciones temporales.

La elección de este tipo de recurso digital para su posible aplicación en las aulas se debe al auge innovador que están teniendo los podcasts en las plataformas sociales. Además, los contenidos de cultura clásica y mitología son elementos muy codiciados y de éstos encontramos una gran variedad.

Tres son los grandes bloques temáticos con predominancia de contenido en podcast:

Música.

Página web de Michael Levy: https://www.ancientlyre.com/ancient-greek-themed-albums

Es curioso cómo los compositores a través de la interpretación de los estudios filológicos y lingüísticos han sido capaces de reconstruir melodías y simular instrumentos acorde con los de la antigüedad clásica. Sabemos que en la mayoría de poemas, recitaciones o banquetes eran protagonistas los instrumentos musicales como la lira, la cítara, flauta de pan y aulós. Michael Levy ha sido capaz de recrearlo. 

Michael Levy es un compositor actual que emplea la lira en sus piezas musicales. No encontramos una especialización exacta al ámbito del latín o el griego pero sí muy cercana. Él mismo reconoce que trabaja en colaboración con otros compositores como Luis Paniagua y Petros Tabouris para el trabajo de entonación y escalas microtonales del griego antiguo. Además, Michael ha colaborado con su música en piezas de ópera, en exhibiciones del British Museum, The Oriental Institute of Chicago y The Royal Ontario Museum. Toda esta información biográfica del compositor se encuentra en su perfil de la sección biografía dentro de la página web.

En dicha página web tenemos el acceso directo a sus composiciones musicales encabezadas con el título al cual interpretan. En el icono lateral se encuentra el índice de contenidos, en ellos se desglosan los diferentes álbumes y, los que nos competen serán: “Ancient Greek Themed Albums” y “Ancient Roman Themed Albums”, aunque podría interesarnos cualquiera de los otros.

Cada álbum está compuesto aproximadamente por diez canciones de entre minuto y medio a cuatro minutos. En cualquiera de ellos, si clickeamos en el icono de “play” podremos escuchar directamente el podcast o, en este caso, la melodía. Además, en cada tema musical siguiendo la línea divisoria si pulsamos en “info” nos redirigirá a la información particular de esta composición, así como enlaces adicionales de otros compositores o con más datos sobre el tema que se trata en esa melodía.

Es más, en los apartados finales hay una sección para galería con imágenes de los instrumentos y al propio Michael Levy sujetando alguno de ellos. También, en la parte inferior de este mismo apartado encontramos en formato audiovisual la ópera “Hadrian” en la que participó el compositor.

Este es un buen recurso con el que el alumnado puede hacerse una idea aproximada de cómo era la música que acompañaba los poemas o los himnos a los dioses, además se puede apoyar con la asignatura transversal de música en relación a los instrumentos musicales casi extinguidos.

Historiografía

Página web: El ocaso de Roma

Podcast

De tema historiográfico destaca El Ocaso de Roma que, como bien indica en su página principal, está dedicado al análisis y al estudio del Bajo Imperio Romano y de la Antigüedad Tardía. Su autor es Carlos de Miguel, licenciado en Historia Medieval, profesor de secundaria y colaborador del podcast Antena Historia, un canal también bastante reconocido pues abarca la historia universal.

El contenido que nos aporta la página es ameno a la vez que completo e interesante, los podcasts, aunque de duración extensa, nos documentan sobre los acontecimientos pasados de Roma y sus personajes ilustres. Además, se incluye en cada apartado contenido adicional de imágenes, cómics, música, mapas…

Recitaciones

Página web: Greek and Roman verse

Link para la reproducción de podcast: http://hypotactic.com/homer/met10.html y http://hypotactic.com/homer/iliad1.html

No podía faltar en este tema las recitaciones de textos originales. La página web Greek and Roman Verse de Hypotactic reúne una cantidad limitada de textos griegos y latinos emparejado con su recitación siguiendo los patrones métricos, incluso hay algunos acompañados de instrumentos musicales. 

La página web de David Chamberlain, profesor de la Universidad de Oregon, nos proporciona además, una guía con ayuda de lematizador, sintaxis e incluso, comentarios a los términos. Su parte auditiva no es menos destacable, ya que el texto comienza a recitarse mientras que se mantiene una guía métrica por cada verso, se muestra la cantidad vocálica por sílabas y la disposición retórica del texto según va avanzando.

Este tipo de podcast es un gran apoyo para el desarrollo didáctico de las destrezas orales de las lenguas: gracias a los estudios realizados en base a las inscripciones y a la fonética hemos podido revivir el sonido de muchas de las “lenguas muertas”.

(Hom, Il,  1, 1-16)

(Ov. Met. 10, 1-25)

Otros podcasts de interés:

SARA BONILLA RODRÍGUEZ

Les Petits Latins: latín para los más jóvenes

Carmen Codoñer nos informa de la aparición de una nueva colección «Les Petits Latins», promovida por La Vie des Classiques, etiqueta pedagógica de Les Belles Lettres. Se trata de una serie de libros que se dirige a los más jóvenes o a cualquier interesado en la lengua latina como iniciación o repaso.

Reproducimos el texto de la presentación del proyecto:

Améliorer son français grâce au latin ? Tel est le pari lancé par Les Petits Latins. Ces petits livres s’adressent à tous les collégiens et lycéens, latinistes ou non, à leurs professeurs, mais également à tous ceux qui voudraient rafraîchir leur latin ou s’y initier. S’appuyant sur les nouvelles recommandations des programmes, ils offrent une progression grammaticale et lexicale suivie, tout en faisant la part belle à la civilisation, à la mythologie et à l’étymologie. Proposant une version bilingue puis unilingue, chaque volume vise à conduire progressivement vers la lecture des textes littéraires. Les ouvrages sont déclinés en trois niveaux, débutant, confirmé, avancé, selon le degré d’enrichissements et de connaissance souhaité.

Si les livres de la collection sont un support idéal dans le cadre d’une lecture suivie en classe, chaque volume est conçu pour rendre le lecteur autonome afin de lui offrir la satisfaction et le plaisir de lire en latin ainsi qu’une meilleure maîtrise de sa langue. Réalisés par des enseignants, les volumes de la collection Les Petits Latins, publiés par La Vie des Classiques, label pédagogique des éditions Les Belles Lettres, se donnent pour mission de transmettre le goût de la lecture et de l’écriture grâce au latin : Audaces Fortuna juvat !

Aquí puedes ver el vídeo de presentación y aquí echar un vistazo a los volúmenes.

Nos gustaría que en nuestro país alguna editorial emprendiera una iniciativa similar.

Fin de semana festivo: Isidoro de Sevilla y los libros

Hoy, 23 de abril, no vamos a trabajar porque es el día de los Comuneros, festividad de Castilla y León, pero nuestro blog celebra especialmente que hoy es el Día del Libro. Además el fin de semana se alarga todavía más porque el día 26 se celebra al patrón de nuestra Facultad de Filología, Isidoro de Sevilla, así que hemos unido los dos motivos en una sola entrada: nuestro patrón habla de libros y de escritores.

Un ranking de escritores prolíficos:

VII. QVI MVLTA SCRIPSERVNT. [1] Marcus Terentius Varro apud Latinos innumerabiles libros scripsit. Apud Graecos quoque Chalcenterus miris attollitur laudibus, quod tantos libros ediderit quantos quisque nostrum alienos scribere propria manu vix possit. [2] De nostris quoque apud Graecos Origenes in scripturarum labore tam Graecos quam Latinos operum suorum numero superavit. Denique Hieronymus sex milia librorum eius legisse fatetur. [3] Horum tamen omnium studia Augustinus ingenio vel scientia sui vicit. Nam tanta scripsit ut diebus ac noctibus non solum scribere libros eius quisquam, sed nec legere quidem occurrat. (Etymologiae 6. 7)

Entre los latinos, Marco Terencio Varrón escribió innumerables libros. También entre los griegos, es digno de las mayores alabanzaas Calcentero, por haber escrito tan gran cantidad de libros, que ninguno de nosotros podría copiar por sí mismo. 2. Entre los autores cristianos, Orígenes, también de origen griego, superó con sus libros tanto a griegos comoa romanos por el gran número de sus obras: Jerónimo confiesa haber leído seis mil libros de este autor. 3. No obstante, Agustín superó en sabiduría e ingenio los estudios de todos estos: compueso tantas obras, que aun empleando los días y las noches, nadie sería capaz de escribir un número igual de libros, nisiquiera de leerlos.

¿Por qué el libro se llama así?

DE LIBRORVM VOCABVLIS. [1] Codex multorum librorum est; liber unius voluminis. Et dictus codex per translationem a codicibus arborum seu vitium, quasi caudex, quod ex se multitudinem librorum quasi ramorum contineat. [2] Volumen liber est a volvendo dictus, sicut apud Hebraeos volumina Legis, volumina Prophetarum. [3] Liber est interior tunica corticis, quae ligno cohaeret. De quo Vergilius sic (Ecl. 10,67):

Alta liber haeret in ulmo.

Vnde et liber dicitur in quo scribimus, quia ante usum cartae vel membranarum de libris arborum volumina fiebant, id est conpaginabantur. Vnde et scriptores a libris arborum librarios vocaverunt. (Etymologiae 6. 13)

Un “códice” está compuesto de varios libros; un libro consta de un sólo volumen. Y se llama códice por sentido traslaticio del nombre de los troncos (“códices”) de los árboles, o de las vides, como si dijéramos caudex, porque asemeja sostener libros como el tronco sostiene las ramas. 2.- El volumen (rollo) es un libro que recibe su nombre de volvere (enrollar); así entre los hebreos se habla de los “volúmenes de la Ley” o de los “volúmenes de los Profetas”.- Liber (libro) es la membrana interior de la corteza del árbol que está pegada a la madera. De ella dice Virgilio: “Se seca el “liber” en el alto olmo”. De aquí deriva el que denominemos libro a la obra escrita, porque, antes de que se comenzase a emplear el papiro o el pergamino, los volúmenes se confeccionaban con estas membranas de los árboles. De aquí también que a los copistas se les denominara “libreros”, derivando su nombre de los libri de los árboles

(Texto y traducción: J. Oroz Reta y M.M. Casquero, Madrid: BAC, 2000)

Disfrutad del fin de semana y celebradlo leyendo y visitando las librerías.

Susana González Marín

Eneas, Ascanio y Anquises en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca

Nos envía Óscar Lilao esta hermosa portada de la Eneida que en su parte superior representa a Eneas, cargando con su padre Anquises y acompañado de Ascanio; a ambos lados los observan las musas Calíope y Clío. Flanquean el título de la obra Virgilio y Augusto. Accede directamente a la imagen y a los detalles del grabado en la base de imágenes de la Biblioteca General Histórica de la USAL.

Descubierta la tumba de un niño del siglo I a. C. en un aeropuerto francés

La noticia es de National Geographic Historia (20/4/2021) y el aeropuerto es el de Clermont-Ferrand, en el centro de Francia.

«El niño, …, fue enterrado a principios del siglo I d.C., durante el dominio romano de la Galia, en un ataúd de madera de 80 cm de largo remachado con clavos (que aún se conservan) y marcado con una etiqueta decorativa de hierro. El ataúd se colocó en una tumba de dos por un metro y a su alrededor se dispusieron unos 20 objetos que componían el ajuar funerario, incluidos varios jarrones de terracota en miniatura y vasijas de vidrio que se cree que contenían aceites y medicinas. También había medio cerdo, tres jamones y otros cortes de carne de cerdo, y dos pollos sin cabeza.» También había «un alfiler de cobre ornamental que se usó para sujetar una mortaja y un anillo de hierro de 30 cm unido a una barra de metal doblada», que se cree que podría tratarse de un juguete. También había un cachorro de perro colocado a los pies del difunto, fuera del ataúd, con un collar del que colgaba una pequeña campanilla.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: