La conferencia de Carmen Codoñer se emitirá por Canal Cultura 1 de la Junta (no el 4, como el pasado lunes)
Imágenes y palabras: de Grecia y Roma al siglo XXI
Nos permitimos recordar que esta tarde a las 20h tendrá lugar en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas de Salamanca la conferencia de la Profª. Carmen Codoñer Merino: «El milagro de la transmisión textual», dentro del VII Ciclo de Conferencias sobre la Antigüedad «Imágenes y palabras: de Grecia y Roma al siglo XXI» (17 de enero al 14 de febrero de 2022), organizado por la Sección de Salamanca de la SEEC. La entrada es libre hasta completar aforo. Igual que el pasado lunes, la conferencia también puede seguirse en línea, a través del Canal Cultura 4 de la Junta de Castilla y León: y el canal de la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas.
Marco Antonio Santamaría
Fuimos Roma: ingeniería y minería romanas
Eusebia Tarriño nos envió hace unos días la información sobre el proyecto Fuimos Roma, que ha sido creado para la difusión del patrimonio romano en Castilla y León. La página informa de los eventos y actividades que se van a desarrollar en el marco del proyecto, como rutas culturales, concursos, talleres infantiles o visitas teatralizadas.
Una de estas actividades es un curso gratuito sobre ingeniería y minería romanas en Castilla y León, que se celebrará en formato online los días 9 y 10 de febrero y contará con la participación de cuatro reconocidos expertos en la materia. Puedes consultar la información aquí. Hay 225 plazas y la inscripción está abierta hasta el 4 de febrero.
Plinio el viejo ilustrado
No podemos resistirnos a hacernos eco del enlace que anteayer publicaba el Facebook de la Biblioteca de Filología de la USAL: la primera traducción de la Historia Natural de Plinio el Viejo al italiano (1476), provista de hermosas y abundantes miniaturas, entre las que aparece el retrato del propio Plinio que encabeza esta entrada. El libro entero ha sido digitalizado como parte de una colaboración entre las Bibliotecas Bodleianas y la Biblioteca del Vaticano.
En memoria de Antonio Escohotado
La libertad, que en sus etapas iniciales llama a la insumisión, madura como sentimiento de goce ante ella misma
Antonio Escohotado
El 21 de noviembre dejó este mundo una de las mentes más lúcidas de las últimas décadas. Falleció un pensador sin parangón; un filósofo de obra y vida interesantes a la par. Un hombre que experimentó una grande y compleja evolución a lo largo de su existencia. Se nos fue Antonio Escohotado.
Nacido en Madrid un 5 de julio de hace 80 años, Escohotado vivió su niñez en el otro extremo del globo: desde los 4 a los 14 en Río de Janeiro. Allí se curtió como un novel futbolista. Esto lo hizo un magnífico jugador que, en sus tardes de vuelta en Madrid, se entrenaba en un descampado cercano al Bernabéu. Próximo a este se encontraba un quiosco en el cual servían “copas, cafés e, incluso, sobre la estufa, bocatas muy gratos de jamón y de queso” que solían frecuentar “merengues” como Di Stéfano, Pancho Puskas o Zárraga. Su gran afición a este deporte y al Real Madrid le haría ser columnista en el medio “La Galerna”.
Ya en su temprana adultez estudió las carreras de Filosofía y de Derecho, pero sólo terminó esta última, culminándola con una tesis sobre la filosofía hegeliana de la religión. Tras esto, empezó a trabajar en el Instituto de Crédito Oficial, donde obtuvo un buen puesto, pero con el fallecimiento de su padre decidió pedir una excedencia, con lo que puso rumbo a su querida Ibiza. Allí, como un “melenudo”, fundó la discoteca Amnesia, una de las más conocidas de la isla.
Por otra parte, Escohotado pasaría también una corta estancia en prisión, la cual no lo traumatizó, sino que aprovechó fructíferamente para escribir sus tres tomos de la Historia general de las drogas, quizá su obra más conocida.
Ya en este siglo, escribió una de sus obras culmen, Los enemigos del comercio: una historia moral de la propiedad, trilogía donde, tras un largo estudio del comunismo, ideología a la que se adscribió durante gran parte de su vida, mostró todo lo que esta significaba.
Y es que Escohotado vivió una gran evolución ideológica: abandonó su defensa de las tesis marxistas para abrazar, ya en su avanzada madurez, nuevas ideas. De esta forma, acabó definiéndose a sí mismo como socialdemócrata liberal, considerando así la importancia del capital sin abandonar su vena más humanitaria.
Con respecto al mundo clásico, interés especial de este blog, Escohotado escribió una obra de gran valor histórico-filosófico: De physis a polis. En ella, hace una maravillosa explicación del pensamiento griego desde el milesio Tales hasta el más famoso de los atenienses, Sócrates.
Sin embargo, este no fue su único libro relacionado con la antigua civilización griega, puesto que este autor, para quien “la Grecia clásica es la juventud de la humanidad”, vio también publicada su Hitos del sentido: Notas sobre la Grecia arcaica y clásica.
Asimismo, en sus últimos años estuvo muy activo en redes sociales: ejemplo de esto es su canal de YouTube. A través de este –y creo que como yo, muchos, especialmente, los más jóvenes— lo descubrimos y nos maravillamos de semejante mente. Una persona que vivía dedicada al estudio, pues “el destino de la especie humana es saber, y cualquier otra cosa es perder el tiempo”.
Pensadores tan grandes como él han de ser recordados para siempre y su obra, leída y estudiada como uno de los grandes de la filosofía española, pues no es sino uno de los mayores cantos que se han dedicado a la libertad en nuestro país este último siglo.
Para terminar, me gustaría resaltar que he tratado de presentarle mis respetos mediante este brevísimo in memoriam, pero que quizá no he estado a la altura que merecía. Y es que habré abusado de los adjetivos y adverbios que él detestaba por su futilidad, pues sabiamente afirmaba que lo único que añade verdadero contenido son los sustantivos y los verbos.
Aun así, gracias por todo y descanse en paz y, sobre todo, libre, maestro.
Alejandro Ramos Pintor, estudiante de Filosofía.
«El último asesino. La caza de los hombres que mataron a Julio César», de Peter Stothard
La primera vez que tuve este libro de publicación reciente (Ático de los Libros, 2021) en mis manos apenas reparé en él, “otra novela de romanos”, pensé, y lo devolví a su lugar en una estantería de La Casa del Libro. Sin embargo, algo debió de llamar mi atención cuando indagué más sobre su autor y sobre la propia monografía que finalmente he terminado incorporando a mi biblioteca.
Esta obra de Stothard, la primera de las suyas que ha sido traducida al castellano, no es una novela histórica de corte policiaco, ni una novela sobre la Roma del siglo I a C, sino un thriller psicológico que desvela la obsesión por la venganza, encarnada en Octavio (al que siempre se referirá como Octaviano), heredero legítimo de Julio César, como una especie de requisito previo para conseguir el poder.
Encuentro un acierto de la editorial añadir el subtítulo, La caza de los hombres que mataron a Julio César (en inglés su título es The last assassin), para orientar al posible lector sobre el contenido de la obra.
La trama es desarrollada de forma coral y, si bien el hilo conductor de la misma es la huida y persecución de Casio de Parma, el último de los asesinos, la aniquilación de todos y cada uno de ellos es tratada con la misma intensidad y profundidad.
Con un lenguaje austero y descripciones claras y certeras, nos introduce en la gestación y desarrollo de la conjura que llevará al asesinato de los idus de marzo y sus consecuencias.
Asimismo, desarrolla el proceso de formación de los bloques contendientes (conjurados vs vengadores de César), dedicándole más atención al Pacto de Bononia donde se tomaron trascendentes decisiones tales como la aplicación de la Lex Pedia como herramienta legal para la aniquilación de los asesinos, así como a la redacción de una “lista” de asesinos, conjurados y simpatizantes que terminó convirtiéndose en una especie de “índice inquisitorial” para la destrucción de muchos personajes públicos en principio ajenos al entramado de los idus.
Interesante el análisis que realiza de las circunstancias que caracterizan a cada uno de los conjurados y de todos los actores de este drama, como por ejemplo el papel que jugó Porcia en la conjura o el de Fulvia en la Guerra de Perusia. Así nos describe aspectos como los orígenes familiares, formación, escuela filosófica a la que pertenecían, tendencias políticas, etc. El retrato que hace de los personajes de este drama es directo y en muchas ocasiones de una forma cruda, como es el trato que dispensa a Cicerón (al que describe como un personaje muy turbio), Marco Antonio o al propio Octavio (el advenedizo, el que nadie conoce y no se deja conocer y por ello muy peligroso), para los que, en ocasiones, no escatima duras sentencias.
A través del oficio y papel que juega cada uno de los asesinos y de los vengadores, el autor nos deja ver de una forma clara la situación política de la Roma del siglo I a C, sin agobiarnos con miles de datos y, sin embargo, haciendo un retrato con tintes muy veraces de este momento histórico y de los hechos previos que llevan a él, como, por ejemplo, la consecuencia del paso del Rubicón y las calamidades que pasaron los pueblos asentados en la Galia Cisalpina, Parmenses miserrimi.
Por otra parte, hace un relato minucioso no sólo del papel que jugaron las escuelas filosóficas imperantes sino también sobre el que los poetas desempeñaban en la vida pública romana. La importancia de la palabra manejada en los foros, como arma política, como propaganda, como bulos para asustar y desorientar al enemigo tanto en la vanguardia como en la retaguardia, etc.
Desde el punto de vista formal, está estructurada en 23 capítulos, precedidos de una la lista introductoria de los personajes divididos en tres categorías: asesinos (de facto y honorarios), simpatizantes y vengadores.
Las fuentes romanas utilizadas están recogidas al final del libro asociadas a cada capítulo, añadiendo después la relación de fuentes contemporáneas consultadas e índice de mapas e ilustraciones.
Finalmente, me gustaría señalar que he disfrutado y aprendido mucho con la lectura de esta obra de Stothard, que nos acerca con su trabajo serio y documentado a esta época de terror de la historia de Roma tan compleja y confusa.
Yolanda Moreno
Thermopolium en Pompeya
El año pasado nos hacíamos eco de la noticia del descubrimiento en Pompeya de un thermopolium. Ahora Henar Velasco nos envía un reportaje sobre el hallazgo publicado este mes por Historia National Geographic (14/01/2022) Destacan las imágenes decorativas como la del encabezamiento, donde algún espontáneo dejó su huella escribiendo en el marco superior: NICIA CINAEDE CACATOR («Nicias maricón cagón»)
motu proprio
Motu proprio “por propia iniciativa” es quizás la locución latina que más variantes incorrectas ha generado, sea por supresión de la -r- del adjetivo (motu propio), por adición de alguna preposición (de / por motu proprio, etc.), o por ambas cosas a la vez y algunas más, como en el humorístico de moto propia, en el que todo queda más claro. Pero se lleva la palma la última que nos ha llegado, encontrada en una carta de notificación de sanción a un trabajador:
“…su superior el S. X le pidió que recibiera y atendiera a un técnico que venía al día siguiente… para arreglar la cámara… Usted le dijo que sí, pero al día siguiente decidió por muto propio hacer horario de 07:00-15:00 y se marchó a las 15:00 sin esperar al técnico…”.
Si tenemos en cuenta que muto, -onis (o mutto) es una de las denominaciones del membrum virile (—véase p. ej. el diálogo entre un sensato muto y su insensato dueño en Horacio (sat. 1,2,68)— tal vez esta peculiar versión es la más adecuada en ese contexto jurídico, una forma mucho más refinada de decir que alguien hace lo que quiere.
Agradecemos a Margarita Martínez el envío.
Eusebia Tarriño Ruiz
Conferencia en la Casa de las Conchas presencial y en línea
Marco Antonio Santamaría nos recuerda que esta tarde a las 20h tendrá lugar en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas de Salamanca la conferencia de la Profª. Fátima Díez Platas (USC) «El Minotauro: historia de un monstruo» dentro del VII Ciclo de Conferencias sobre la Antigüedad «Imágenes y palabras: de Grecia y Roma al siglo XXI» (lunes del 17 de enero al 14 de febrero de 2022), organizado por la Sección de Salamanca de la SEEC. La entrada es libre hasta completar aforo. La conferencia también puede seguirse en línea, a través del Canal Cultura 4 de la Junta de Castilla y León, y el canal de la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.