FARO DE GAIA

Este verde acantilado guarda una historia:
Todos los días, su faro alumbra a los pescadores. Un día, Gaia, farera y
guardiana de estas turbulentas aguas, fue apresada por unos vándalos, atada y
abandonada en medio de un bosque de eucaliptos.
Durante dos noches, miró las estrellas, y pensaba que una en particular
brillaba para ella.
Hasta que al tercer día fue liberada. Urano es el hombre, con él subió al
acantilado y juntos vigilaron la noche para siempre.

Elena Villarroel Rodríguez

Oda a la Biblioteca de Filología y a la lectura

En el desarrollo de la literatura pocas innovaciones han supuesto un impulso tan importante como el paso progresivo del rollo al códice iniciado en torno al siglo I: de un formato continuo que obligaba a enrollar y desenrollar el texto (ocultando la mayor parte de la obra) para poder leer un pasaje, se pasó a un soporte más versátil, el del libro, en donde era posible leer varias páginas a la vez y cotejándolas entre sí. Las múltiples posibilidades que se abrían, facilitando ahora nuevas relaciones intertextuales, referencias voluntarias que dotaban de más sentidos a un pasaje o poema dado, o incluso juegos visuales, fueron explotadas con maestría por los autores grecolatinos. Desde entonces, los libros han acompañado a lectores y escritores de todo tipo de géneros, sirviendo de apoyo a la –cada vez más mermada– memoria de nuestras sociedades.

Con motivo del Día de las bibliotecas, merece la pena poner en valor una vez más la indudable utilidad de estas instituciones. Máxime cuando el fácil acceso a muchos textos y traducciones que nos permite internet suele propiciar la confusión de los lectores. Al igual que ocurría con los antiguos rollos, los actuales blogs inmediatamente nos ofrecen un texto, pero es necesario deslizar la pantalla, ocultar lo ya leído y lo que queda por leer para poder acceder a cada pasaje. En cambio, sostener en las manos una buena edición de Homero o Virgilio nos permite además tener abiertas varias páginas, pudiendo hacer lecturas paralelas, comparando – por ejemplo – la muerte de Patroclo en el canto XVI con la de Héctor en el XXII y entendiendo mejor la obra en su conjunto.

La Biblioteca de Filología de la Universidad de Salamanca, heredera de la Biblioteca Histórica creada en el s. XIII, acumula una importantísima colección de ediciones y traducciones de autores clásicos a disposición de estudiantes e investigadores. La propia selección llevada a cabo a lo largo del tiempo por los profesores que han ido adquiriendo esos fondos son una primera garantía de su calidad. Entre ellos encontramos colecciones bien consolidadas de textos en griego y latín como las ediciones de Oxford, Teubner o Alma Mater, a las que se suman las bilingües de Loeb, Belles Lettres, BUR o Mondadori junto a Dumbarton Oaks Medieval Library o Tatti Renaissance Library para textos tradoantiguos, medievales y renacentistas. Todas ellas destacan por su rigor filológico y máxima fiabilidad. Tampoco faltan en sus estanterías las traducciones más accesibles, muchas en cómodas colecciones de bolsillo, llevadas a cabo por reputados especialistas para Cátedra, Alianza, Gredos, etc. Precisamente, de muchas de ellas tenemos varios ejemplares de un mismo libro con la idea de que sean sacados a la vez por varios lectores. Por tanto, siempre hay un volumen disponible. ¡Una razón más para acercarse hasta ella!

Óscar Prieto Domínguez

Frescos, pinturas, Pompeya al día. Últimas tendencias

¿Acaba de estrenar casa? ¿Está harto de desconchones y grietas? ¿Ansía un entorno único, un escenario que deslumbre a sus invitados?

Consulte este pequeño muestrario.

¿Le apasionan los juegos, la destreza, la violencia, la sangre, el eco de viejos rituales, su vis cómica? Éste será su rincón favorito

el-fresco-ha-sido-encontrado-en-una-taberna-que-probablemente-fuera-frecuentada-por-gladiadores_1c1bc535_960x697
Los gladiadores

¿Guapo mozo, un tanto retraído y ensimismado, pelín huraño? No deje de contemplar esta pintura, acaso evite males mayores.

NarcisoPompeya
Narciso

 

¿Bella mujer, de ilustre prosapia, deseosa de engendrar hermoso y famoso linaje? ¿Gustosa de truenos y relámpagos, mas también de suave pluma? Sus facciones lucirán como nunca, envidia de parentela y vecindario.

leda-pompeya_0.jpg
Leda

¿Amigo de chanzas y risas? ¿Preocupado por la correcta defensa del hogar? No busque más, el nuestro es el mejor, el más grande.

PriapoNuevopompeya3.jpg
Príapo

Visítenos. Pregúntenos. Belleza y técnica su servicio. Eficacia y rapidez garantizadas.

Para usted, para sus descendientes, para quien les visite.

Nunc et semper.

Henar Velasco López

Los alumnos de Clásicas hablan de la Biblioteca de Filología

Como ya anunciamos en la entrada del día 24, durante unos días rendimos homenaje a nuestra Biblioteca de Filología. Hoy es el turno de los alumnos, que han contestado amablemente a mi petición de responder a algunas preguntas o, al menos, de enviar algún comentario sobre la Biblioteca. Han enviado sus aportaciones veinte alumnos de Grado y Máster, a los que agradezco su colaboración. Por supuesto, no se trata de una encuesta seria sino simplemente de escuchar cómo usan ellos la Biblioteca. Reproduzco las respuestas a cada pregunta y he recogido al final los comentarios enviados.

Susana González Marín

  1. ¿Visitas la Biblioteca de la Facultad de Filología?
  • Visito bastante la biblioteca de la Facultad.
  • Sí.
  • Sí.
  • Sí.
  • Sí, es un sitio en el que puedo trabajar sin distracciones y consultar libros si tengo alguna duda, aunque también me permite estudiar con compañeros y consultar dudas con ellos. Al ser un sitio tan pequeño, no como otras bibliotecas, no se llena de mucha gente y se puede trabajar y/o estudiar con tranquilidad.
  • Sí.
  • Sí.
  • Sí.
  • Sí, al menos una vez a la semana.
  • Sí, visito con frecuencia la biblioteca de Filología.
  1. ¿Cuántas veces vas a lo largo del curso?
  • Normalmente suelo ir cada día, de lunes a viernes, siempre que puedo.
  • En época normal puedo ir una vez por semana, durante época de exámenes todos los días.
  • Por lo general, de lunes a jueves.
  • Prácticamente todos los días.
  • Intento ir cada día por la mañana, ya que no dispongo de mucho tiempo, y por lo menos si voy un par de horas adelanto trabajo o hago los deberes que tengo pendientes.
  • 40, aproximadamente.
  • Normalmente una vez a la semana como mínimo, y sobre todo en época de exámenes.
  • Todos los días de la semana, porque es mi lugar habitual de estudio.
  • Al menos un día a la semana
  • Con frecuencia, especialmente en época de exámenes.
  • En lo que llevo de curso, procuro ir todas las veces que puedo y son bastantes a lo largo del curso.
  1. ¿Cuando acudes a ella, es para trabajar o para la consulta de libros?
  • Suelo ir para trabajar, sobre todo para traducir los textos, ya que, si tengo alguna duda puedo consultar algún libro para ayudarme con la traducción. En la biblioteca aprovecho mucho más el tiempo de estudio también.
  • Para ambas.
  • Suelo ir a estudiar y traducir, pero para ello utilizo libros como consulta.
  • Voy para ambas, es donde mejor me concentro y donde, además, se puede crear muy buen ambiente de trabajo entre los (proto-)clasicistas.
  • Normalmente suelo ir a trabajar, ya que, gracias a internet, podemos encontrar todos los libros que necesitemos en la red, y en varios idiomas, por lo que suelo acostumbrar a consultarlos por internet, aunque, teniéndolos a mano en la Biblioteca, resulta más fácil cogerlos de ahí. Pero tengo costumbre de ir a estudiar, pues no me distraigo tanto como en casa. Es una forma de obligarte a estudiar.
  • Suelo acudir a la biblioteca cuando tengo que trabajar pero casi siempre acabo consultando algún libro.
  • Para ambas cosas.
  • Para trabajar pudiendo consultar los diccionarios más grandes como el Gaffiot.
  • Para trabajar, aunque a veces es necesario consultar libros.
  • Normalmente para trabajar, pero de paso aprovecho y consulto algún libro recomendado por los profesores.
  • Voy tanto a trabajar como a consultar libros, hay un gran repertorio de ellos que ayudan a la hora de estudiar y además me suelo encontrar con compañeros y pueden ayudarme en caso de alguna duda.
  1. ¿La Biblioteca es para ti un lugar de consulta o te descubre nuevas cosas?
  • Alguna vez he descubierto libros muy interesantes, cuando realmente estaba buscando otra cosa, pero en general solo es un sitio para trabajar o consultar.
  • Normalmente es un sitio de consulta, pero a veces encuentro algún tipo de libro con el que tengo más afinidad que los que tengo que utilizar para las clases.
  • Sobre todo, es un lugar de consulta de libros que me ayudan con los temas que estoy tratando en clase.
  • Siempre es agradable pasearse por las estanterías que tienen un tema en el cual estás interesado y encontrar libros específicos sobre muchas minucias filológicas. Es muy habitual que el título de un libro te lleve a otro y, al final, quizás termines consultando algo que nunca te habías planteado que pudiera estar investigado.
  • Normalmente no tengo costumbre de consultar libros, pero a veces encuentro algún libro realmente interesante. Una vez vi un libro sobre escrituras y alfabetos arcaicos, y me pareció interesante ver cómo cada lengua desarrolló su propia lengua de escritura y las comparaciones entre varias lenguas; me apunté mi nombre en varios alfabetos, como la lineal B o el chipriota. Creo que tenemos suerte de tener libros tan antiguos y tan variados; si buscas bien, puedes encontrar libros sobre cualquier tema, evidentemente dentro del ámbito lingüístico o literario.
  • Un lugar de consulta.
  • Ambas cosas, me resulta bastante útil porque puedo consultar libros de clase u otros libros que son de mi interés personal.
  • Más bien de consulta.
  • Para mí, principalmente de consulta, pero también descubro cosas nuevas mientras consulto libros.
  • Para mí es tanto un lugar de consulta y sobre todo un lugar donde descubro cosas nuevas y aprendo bastante.
  1. Si quieres, comenta alguna otra cosa sobre la Biblioteca.
  • Me gustaría mucho que se organizase una pequeña excursión a la Biblioteca y descubrir más cosas útiles de ella.
  • A veces es un poco complicado encontrar el libro que busco, pero supongo que es por falta de costumbre.
  • La Biblioteca te puede proporcionar no solo los conocimientos que necesitas para tus estudios, sino también buenos vínculos sociales en los cuales apoyarte cuando tienes dudas o, simplemente, cuando no es tu día. Por otra parte, el personal es muy agradable y está siempre dispuesto a echarte una mano.
  • Creo que es un espacio bastante bueno para trabajar, ya que además de que no te molesta nadie tienes al alcance de tu mano diccionarios, libros o incluso ordenadores para acceder a internet, es decir, material para facilitarte el trabajo.
  • La Biblioteca de Filología tiene libros de todas las carreras, pero es admirable el repertorio de bibliografía enfocada a nuestra carrera. Realmente es una biblioteca admirable que, para los estudiantes de Filología Clásica, hace que libros que no pueden ser tan accesibles por su alto precio puedan consultarse de manera gratuita.
  • Me gusta mucho ir y estudiar allí entre tantos libros que están relacionados con la carrera. Me parece que el catálogo de libros es excelente, creo que puedo encontrar casi cualquier ejemplar que pueda llegar a necesitar
  • Lo único a destacar es el calor que hace (para mí), a veces me salgo porque no puedo aguantar. A todo esto, es un buen lugar de trabajo donde concentrarte bien.
  • Estos dos años de carrera he visitado la Biblioteca al menos una vez a la semana y en época de exámenes se convierte en mi segunda casa. Me siento muy cómoda sobre todo en el sótano porque apenas hay ruido aunque la luminosidad del segundo piso es envidiable. Cuando acudo a ella voy tanto a trabajar como a consultar, me ahorra cargar cada día con el peso de los diccionarios y comprar libros de consulta necesarios para el día a día. Además, me gusta más tener el libro físico y no solo en pdf y aquí lo puedo conseguir. A veces voy a por un libro exacto y salgo con dos más sobre distintos temas pero que sin buscarlo me ayudan incluso más que el primero.
  • Como alumno de la Facultad visito con frecuencia la Biblioteca, ya que encuentro materiales que me ayudan en la traducción y en la ampliación de materia para las asignaturas. Suelo ir todas las semanas, casi a diario, ya que me resulta más productivo que quedarme en casa. Como ya he dicho antes, cuando vengo a la Biblioteca es sobre todo como un lugar de consulta, ya que me resulta muy útil para mi curso y para las asignaturas que estoy estudiando, aunque siempre encuentro algo de tiempo para investigar sobre temas que me puedan llamar la atención más y que no formen parte de lo estrictamente académico de mi carrera. Como dato curioso puedo añadir que este año se ha colado una amable paloma que también tenía que consultar algo en los materiales de la biblioteca y que nos acompañó durante unos días, dando movimiento y vida a la biblioteca, y obligando a clausurar la segunda planta 24 horas porque podía causar molestias a algunos de los que estábamos ahí.
  • La verdad que mi relación con la Biblioteca es bastante estrecha, básicamente voy todas las tardes y me sirve tanto para buscar información en los libros y así completar mis apuntes como para trabajar en un buen ambiente. Otra de las ventajas que veo en estudiar es a Biblioteca es, el simple hecho de ir, salir de casa, moverte, interactúas con los demás y en los descansos también estás activo. A diferencia del hogar donde apenas te mueves y simplemente para descansar se suele encender la tele. Una de las suertes que tengo es que al estudiar con mis compañeros juntos nos alentamos en el estudio y nos ayudamos unos a otros con dudas. Me parece que la Facultad de Filología dispone de mucha cantidad y variedad de libros de nuestro ámbito, lo cual no es fácil encontrar en cualquier otra, además que el servicio de préstamo es bastante amplio. Hace poco saqué un libro de teatro para leerme la obra en casa por las noches, y una de mis compañeras me dijo que por qué no lo leía desde internet. Así le contesté que me parece que me engancha más el libro cuando lo tengo entre las manos que si lo leo a través de la pantalla. Además, es más fácil volver a páginas anteriores o posteriores según el interés, es más fácil su manejo.
  • La verdad es que uno de los lugares que menos frecuento a la hora de trabajar es la Biblioteca, quizá porque desde siempre donde mejor me he concentrado ha sido en la tranquilidad de mi hogar. Ello no significa que prescinda de ella. Para mí, la Biblioteca es un lugar de consulta, donde muchas veces te cuesta encontrar el libro que tanto necesitas pero que como compensación te descubre otros tantos que ni sabías que existían, por lo que también me supone el sitio ideal para perderte entre sus estanterías y hallar grandes obras literarias.
  • Por mi parte, acudo a la Biblioteca prácticamente todos los días desde el comienzo del curso. En ella realizo el trabajo diario que exige la carrera, y además me permite consultar la bibliografía de manera rápida, gracias a todos los materiales de Filología clásica con los que cuenta. Suelo trabajar con los libros en sala, pero también saco bastantes a lo largo del curso para leer con más detalle en casa: especialmente en vacaciones, que siempre alargan los plazos de préstamos. En época de exámenes recurro a otras bibliotecas de la universidad que abren más horas, pero mi primera opción siempre es la de Filología. Y tampoco es raro ver a otros alumnos de diversas facultades estudiando en ella, que vienen atraídos no por sus materiales sino por su localización y, curiosamente, por contar con enchufes en casi todas las plazas, cosa que se echa de menos en casi todas las bibliotecas de la Universidad.
  • Acudo normalmente a la Biblioteca de Filología para consultar y adquirir en préstamo aquellos libros que a priori, no encontraría en otra biblioteca, ya que ayudan al estudio de las materias de todas las Filologías. Aquí puedo encontrar bibliografía selecta de autores en Griego y en Latín. ¿Qué haría el mundo sin las bibliotecas? Es posible que la imaginación se forje en estos lugares, es probable que el silencio que se respira haga brotar el conocimiento. Ver tantas estanterías, hace imaginarse un pasado de generaciones. El aire antañón invita a adentrarse en un mundo misterioso y a plantearse preguntas que explicarían el momento actual.
  • Visito la Biblioteca con bastante frecuencia, tanto para consultar como para estudiar y servirme de material como por ejemplo los numerosos diccionarios que encontramos para utilizarlos a la hora de trabajar. También voy a menudo a la Biblioteca para sacar libros de lectura para las clases. Una de las cosas que me parece muy interesante es que el Servicio de bibliotecas da la oportunidad de renovar esos libros por internet. Otra de las cosas a destacar es que hay muchos profesores que también van a trabajar o a investigar a la biblioteca y siempre están disponibles para consultarles si están ahí.
  • Aunque no estoy acostumbrado a ir a las bibliotecas a estudiar, sí acudo con frecuencia a la Biblioteca de la Facultad de Filología, aproximadamente unas tres veces por semana a trabajar. Considero que es un lugar cómodo y tranquilo que me permite concentrarme y llevar el estudio de forma más amena, tanto por el ambiente como por la posibilidad de consultar una amplia gama de información que siempre está a mi disposición. La gestión es buena y no deja nada que desear. Todos los que quiera acudir a un lugar de estudio adecuado, la recomiendo.
  • Visito la biblioteca de la Facultad con bastante frecuencia, todas las tardes, con la intención principal de usarla como lugar de estudio debido a la gran variedad de diccionarios que allí se encuentran. Otra cosa positiva es su ubicación en el centro, que permite hacer unos descansos con unas vistas envidiables del casco histórico de la ciudad, y eso sin mencionar las Caballerizas y sus pinchos de tortilla rellena.

Magdalena Alomar, Germán Álvarez García, Sara Bonilla Rodríguez, Claudia Fernández Ferreras, Pablo Gisbert Beneito. Martín Jiménez Cueto, Aiora Lechuga Blanco, Marcos Medrano Duque, Lucía Mohamed Walias, Paloma Marcos Sánchez, Jorge Noreña Almeida, Paula Pérez da Conceição, Carmen Pérez González, Irene Ruiz Aires, Víctor Sánchez Augusto, Beatriz Sánchez García, Amanda Sastre González, Aitana Vázquez Martín, Elena Villarroel Rodríguez.

 

 

A vueltas con La Latina

En varias ocasiones (véase también esta) nos hemos hecho eco desde este blog de la figura de Beatriz Galindo, La Latina, a la que se barajaba dedicar un medallón de la Plaza Mayor, así como a Lucía de Medrano. Pues bien, Isabel Pérez Alonso nos envía noticia de que hace unos días se presentó al público, en el Casino de Salamanca, el informe de la profesora titular de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la USAL, Ana María Carabias Torres sobre ambas figuras. Este estudio-informe había sido encargado por la Comisión territorial de patrimonio de la Junta de Castilla y León como paso previo a la posible instalación de un medallón de ambas en la Plaza Mayor.  Nuestra amable colaboradora tuvo ocasión de asistir a una parte de  su charla, que resultó amena y muy interesante, con lleno en la sala. Aquí tienes la crónica de Santiago Juanes en La Gaceta, y este enlace de radio USAL con una conversación con la profesora Ana María Carabias. Esperamos la publicación del informe para conocer los detalles, que por lo que nos dice Isabel, es desfavorable para ambas, reduciendo la transcendencia que tradicionalmente se les ha atribuido.

Día de la Biblioteca

Hoy, 24 de octubre, es el Día de las Bibliotecas. Nos hemos enterado porque en nuestra Biblioteca de Filología hay colgados carteles desde hace unos días. Eso nos ha dado la idea de dedicar algunas entradas a nuestra Biblioteca, en la que hemos pasado y pasamos mucho tiempo, de la que nos quejamos a veces, pero sin la que no podemos estar.

LETANÍA

Me pide Susana González Marín, la sabia coordinadora de este blog, que como bibliotecario haga una pequeña colaboración (“breve y amena”) con motivo del Día de la Biblioteca. En un primer momento no sé qué contestar: ¡para mí casi todos los días son “día de la biblioteca”!

Nadie que tenga amor por los libros y la cultura olvidará jamás las fotografías de las ruinas de Vijećnica, la mítica biblioteca de Sarajevo hoy Biblioteca Nacional y Universitaria de Sarajevo.jpgBosnia-Herzegovina, pero yo retengo en la memoria de una manera especial la magnífica toma realizada por Gervasio Sánchez. El haz de luz que cruza la sala en ruinas me ha llevado a recordar inmediatamente a la paloma que durante unos días del mes pasado se alojó en la segunda planta de nuestra biblioteca, entre saussures y virgilios, y cuya memoria, cual Espíritu Santo, me insufla el valor para ponerme al teclado.

Quiero acordarme en este día, en forma de oración litánica (porque la ocasión lo merece), de los marginados, de los desamparados, de los que sufren.

Lectores, lectoras de las Notae: acompáñenme en este suplicatorio, compartan conmigo estas preces, esta

Oración de los (libros) fieles

  • Por los débiles: los folletos, los ejemplares de parca paginación, las separatas, las ediciones en rústica de endebles cubiertas, aquéllos cuya fragilidad no les permite esperarnos de pie o asomar el reclamo de su lomo al escaparate de la estantería.

Kyrie, eleison

  • Por los olvidados: los intonsos a los que nadie nunca desató las alas para poder volar hasta el acervo de los lectores, los donados o canjeados que aún visten sus guardapolvos de plástico o papel, los modelos sin pasarela.

Kyrie, eleison

  • Por los damnificados: los tachados, los anotados, los pintarrajeados, los amputados, las víctimas que muestran sus cicatrices en forma de rasgaduras, de hilachas que nos marcan el lugar donde habitó un cuadernillo, de barbas que denuncian las prácticas de cirujano, de ventanas que recortan el lugar donde se guarecía el código de barras o se disimulaba la cinta antihurto.

Kyrie, eleison

  • Por los perdidos: los descuidados, los extraviados, aquéllos a los que un error en el tejuelo o el (re)celo egoísta de un usuario los llevó a convivir con vecinos extraños.

Kyrie, eleison

  • Por los ausentes: los afanados, los sustraídos, los expoliados ‒a veces por enfermos bibliomaníacos, las más por personas que nunca entenderán qué significa res publica.

Kyrie, eleison

  • Por los oprimidos: los que, adosadas sus cubiertas, apenas respiran por la falta de espacio, conformando una melé que tímidamente puede apenas desplazarse hacia adelante o hacia atrás, anulando la posibilidad de que un dedo salvador les libere de la prensa.

Kyrie, eleison

  • Por los cautivos: los que no se prestan, las revistas, las obras de referencia, los textos grecolatinos a los que no les está permitido el disfrute de otros hogares, ni reciben baños de sol ni el frescor de una densa niebla.

Kyrie, eleison

A la autoridad competente: Te rogamus, audi nos. O tal vez: Praesta, Domine, praesta (un falso amigo siempre tiene su aquel).

Y a las lectoras, que siempre son mayoría: Vale et valete.

Eduardo González

Astérix y Obélix cumplen 60 años y el metro de París lo celebra

Durante mucho tiempo he evitado recurrir a Astérix y sus compañeros en el blog porque me parecía demasiado «fácil», pero recientemente he comprobado con sorpresa que es un personaje prácticamente desconocido para nuestros jóvenes alumnos. Así pues, creo que su cumpleaños -¡ya sesenta!- y las celebraciones que han tenido lugar en París constituyen la perfecta excusa para reencontrarnos con él.

En efecto, Adelaida Andrés nos envía este enlace a la página de la RAPT (Régie Autonome des Transports Parisiens), que se suma a las conmemoraciones por el cumpleaños de Astérix, celebrado el 9 de octubre. Ese día, doce estaciones de la red del Metro parisino cambiaron de aspecto e incluso de nombre (Ourcq fue rebautizada «Abraracurcix», Cité se convirtió en «Lutecia», Rome en “Están locos estos romanos” ), se sustituyeron los carteles publicitarios por viñetas de sus aventuras, Astérix y Obélix acompañaron a Panoramix a repartir poción mágica entre los viajeros de la Gare de Lugdunum (Gare de Lyon). Visita en Twitter #AsterixDansLeMetro

En esa misma página podéis ver los vídeos de la transformación de algunas estaciones. Aquí os dejamos una muestra.

Por supuesto, todo ello además tenía la vista puesta en la próxima publicación del nuevo álbum el día 24 de octubre, «La hija de Vercingetórix» (puedes leer aquí la entrada que se publicó sobre El papiro del César). Lo celebramos, pero nos siguen gustando más aquellas antiguas aventuras, La vuelta a la Galia, La Cizaña, o Astérix y Cleopatra. ¿Cuál es vuestra preferida?

Susana González Marín

 

¿Tráfico de papiros?

El 16 de octubre ABC publicó la siguiente noticia: Una eminencia de Oxford, acusada de traficar con fragmentos antiguos de la Biblia. El acusado es Dirk Obbink, famoso profesor de griego y papirólogo en la Universidad de Oxford. Podéis leer más información en The Guardian, así como el texto publicado al respecto por la EES (Egypt Exploration Society), y las entradas en la página Variant Readings de Brent Nongbri (Dpto. de Historia Antigua en la Universidad de Macquarie), que, además de dar más detalles, recoge el desmentido de Obbink.

 

Ann Carson: celebrando el Nóbel que no fue

El Premio Nobel de Literatura no es un tema ajeno a este blog, como las entradas que se
dedicaron a Bob Dylan con motivo de su victoria en el año 2016 demuestran (puedes verlas aquí). No obstante, este año la carrera por el premio ha sido una espera emocionante para lo que formamos parte de este blog, puesto que Anne Carson, filóloga clásica, poeta, ensayista, traductora, y profesora de Clásicas en la Universidad de Michigan, se ha mantenido entre las favoritas para hacerse con el premio hasta el último momento.
Aunque finalmente no pudo ser, siempre es una buena ocasión para celebrar y promover la lectura de una de las voces más fascinantes de nuestro tiempo, en la que la imbricación del pasado clásico, y su literatura, con el presente es una constante. (Como breve ejemplo, y uno de mis favoritos: el diálogo sobre la guerra entre Virginia Woolf y Tucídides en Hombres en sus horas libres). Para ello, sirva esta entrevista, publicada en El País el pasado mayo, con motivo de su última obra de teatro, Norma Jeane Baker de Troya, en la que la canadiense enlaza a Marilyn Monroe con la figura de Helena de Troya: “mi intención es acercar la tragedia de Eurípides en la que se basa mi pieza a una audiencia contemporánea.” (Además, en esta entrevista también encontramos a Carson hablando brevemente sobre Simone Weil, otra vieja conocida de este blog).

“Por mi formación como clasicista siempre he tenido que leer textos bilingües, en los que los dos idiomas aparecen en páginas enfrentadas. En mi opinión, la verdad no está en ninguno de los dos sino en el espacio que media entre ellos, constituyendo un tercer lenguaje”.

Marta Martín Díaz

Vamos a la Marcha por la Ciencia

MANIFIESTO “MARCHA POR LA CIENCIA 19 DE OCTUBRE DE 2019”

La ciencia en España nunca ha destacado por su buena salud. Los bajos presupuestos, la falta de planificación y visión a largo plazo, y la inestabilidad política del país han hecho que la ciencia pase continuamente por alzas y bajas cíclicas que crean y a continuación destruyen todo el potencial creado, desperdiciando así la inversión pública realizada. La crisis del 2008 se llevó por delante puestos de trabajo y la mayoría de la inversión pública, afectando a los fondos para sectores clave del estado de bienestar, seguridad social, educación o investigación, lo que dejó al país en una situación de precariedad sin precedentes desde los años 70. En el caso de la investigación, esos problemas se multiplicaron, ya que las medidas tomadas supusieron recortes presupuestarios cercanos al 40% de la inversión total, dejando centros de investigación recién inaugurados sin apenas personal, infraestructuras obsoletas,  sin creación de nuevas plazas y miles de proyectos sin financiación. Desde entonces, la situación de la ciencia española no ha hecho más que agravarse. Esto se debe a la visión cortoplacista de los diferentes gobiernos, que neciamente han considerado la ciencia como un gasto y no como inversión, una mera máquina productora de resultados inmediatos. No hay que olvidar que los resultados científicos son, en realidad, la culminación de años de trabajo e inversión, lo que convierte a la ciencia en un bien de vital importancia, pero de maduración lenta. A pesar de la supuesta reciente mejora de la situación económica de España, todos los datos disponibles indican que esto no se ha visto reflejado en una recuperación de la ciencia, situándose la inversión total en I+D+i actualmente en el 1,22% del PIB, frente al 1,6% alcanzado en 2009, el año siguiente a la crisis. Más grave aún es que los fondos dedicados a investigación por el gobierno central, se redujesen del 0,5 % al 0.25% de los Presupuestos Generales del Estado. Además, una gran parte de los recursos presupuestados no llegaron a realizarse, al estar centrados en activos financieros ( cap. VIII de los P.G.E) ejecutados en menos del 20%, destinados básicamente a créditos empresariales y a los que no tienen acceso los grupos de investigaciónm cuyos recursos, procedentes de los cap, I a VII fueron ejecutados en más del 95%.

Debido a éstas limitaciones económicas y como consecuencia de la baja tasa de reposición de plazas, los recursos humanos han experimentado un proceso progresivo de envejecimiento, con un promedio de más de 54 años en universidades o instituciones como el CSIC y una precariedad inaceptable en las etapas previas a la estabilización, haciendo de la emigración de nuestros talentos la única vía de desarrollar su actividad científica para muchos de los investigadores españoles.

La recuperación de un Ministerio con competencias en Ciencia, una demanda largamente demandada por la comunidad científica, sus resultados, aún con avances puntuales, no han cubierto las expectativas generadas y la ciencia no ha asumido una mayor visibilidad en la acción del gobierno.

Frente a esta situación, que muchos informes denuncian como irreversible, en los últimos años se han sucedido las movilizaciones de todos los actores implicados en la actividad científica: asociaciones de jóvenes investigadores, sociedades científicas y académicas, sindicatos y movimientos ciudadanos como la Marea Roja. Estos movimientos reflejan el malestar de la sociedad española ante el escaso protagonismo que tienen la ciencia y la tecnología en la conformación de un modelo de sociedad, conscientes de que supondría una ventaja competitiva de futuro, no sólo para los investigadores, sino para la sociedad en general.

Por todo ello, reclamamos un Pacto de Estado por la Ciencia que permita la estabilización de la investigación en el país, dotándolo de los medios básicos para el desarrollo de un nuevo modelo económico y social que nos haga más fuertes frente a las crisis venideras y permita el desarrollo de una independencia tecnológica, con una estrategia que facilite superar nuestra progresiva pérdida de recursos y recuperar el protagonismo internacional en el desarrollo económico y medioambiental. Un pacto real que se viene reivindicando desde hace años por todos los sectores implicados, pero que no se ha hecho efectivo por la incapacidad de ponerse de acuerdo los diferentes partidos políticos que deberían implantarlo. El impasse político se traduce en una inacción que no hace sino agravar la situación. Los programas electorales son muy fáciles de escribir, sobre todo si no piensan cumplirse. Las cuatro formaciones políticas mayoritarias prometieron y prometerán en esta nueva campaña entre un 2 y un 3% del PIB para la ciencia. Nos conformamos con que acuerden alcanzar a lo largo de la próxima legislatura al 2,2% en que se sitúa la inversión media de los países de la U.E. Les pedimos que sean coherentes y firmen un pacto para asegurar una inversión que se supone que todos apoyan, de modo que el futuro y el desarrollo de este país puedan quedar garantizados.

Actualmente, las masivas movilizaciones en contra del cambio climático, son un buen ejemplo de cómo la actividad científica es clave en la generación de conocimientos y de soluciones a problemas centrales de nuestra sociedad. La innovación tecnológica está generando una nueva base material para nuestra sociedad en ámbitos clave como la energía, comunicaciones, inteligencia artificial y robótica o biomedicina. Estos cambios  no son inducidos meramente por el avance científico sino por decisiones de grandes grupos cuyos objetivos no tienen que coincidir necesariamente con una sociedas mas justa e integrada. Ante esta coyuntura los investigadores debemos incrementar nuestra responsabilidad social para ayudar a hacer comprender a la sociedad las contradicciones que supone el cambio tecnológico.

Por todo ello, ante la inminente campaña electoral, no podemos sino demandar a todos los partidos un esfuerzo real para alcanzar un consenso en torno a decisiones concretas a adoptar, como las reflejadas el Pacto por la Ciencia ya propuesto en 2004, y entre las que se incluyen:

  • Asegurar  a lo largo de la legislatura, un mínimo del 2% del PIB en la inversión en I+D ..
  • Plan de choque para recuperar el nivel de recursos humanos y la reducción de las edades medias de las plantillas de personal
  • Asegurar la periodicidad de las convocatorias de proyectos y recursos humanos
  • Mejorar las políticas de igualdad de género en las políticas de recursos urbanos
  • Elaboración del Estatuto del Personal de Investigación  ( investigadores, tecnólogos y gestores) que incluya la carrera profesional para todos los colectivos implicados.
  • Unificación de los sistemas de gestión de los organismos de investigación que aseguren su eficacia y autonomía en la gestión
  • Reducción de la burocracia que limita el correcto desarrollo de los proyectos e instituciones de investigación.
  • Reducción de la temporalidad del empleo de los investigadores y contratados.
  • Mejora de la movilidad de los trabajadores de la investigación entre las diferentes instituciones del sector público, OPIs y Universidad.
  • Transparencia en el acceso a los puestos de trabajo, con criterios públicos y un listado centralizado en el que se publiquen todas las ofertas públicas de empleo.

Necesitamos medidas, no promesas. Porque la investigación es vital para el desarrollo humano y de la sociedad, porque queremos que nuestro país deje de depender de terceros y determine su propio futuro. Firmamos este manifiesto, esperando que todos los partidos políticos olviden por un momento sus colores y pasen de las palabras a las acciones. Comprendan que la ciencia no es un arma electoral, es una necesidad estructural de cualquier país que repercute directamente en la competitividad económica y en el tejido social. Les pedimos que escuchen nuestras reivindicaciones y que las ejecuten firmando un gran Pacto Nacional por la Ciencia. Si queremos un futuro, no se puede esperar más.

INvestigadores No VAlorados                              Federación de Jóvenes Investigadoras (FJI)

(INNOVA-Salamanca)

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: