Entrada 510

Y sin darnos cuenta Notae Tironianae ha rebasado el número nada despreciable de 500 entradas. Muchas gracias a todos nuestros seguidores.

Y felices vacaciones. Hasta la vuelta.

«Tesoros eléctricos» en Valladolid

Si en vacaciones os dais una vuelta por Valladolid, podéis acercaros a esta exposición, Tesoros eléctricos, que está abierta hasta el 8 de abril en el Museo Nacional de Escultura. Reproducimos el texto de presentación:

«El Diecinueve fue un siglo ansioso de belleza y elegancia, y particularmente proclive a refugiarse en el pasado, a inspirarse en tiempos más confortables que su convulso presente.

Copa con centauros, lámpara del Sileno ebrio, salero con hojas de hiedra, copa con máscaras, pátera de la Bacante… Los nombres de los objetos presentados en esta exposición evocan un mundo de opulencia, mitos clásicos y placeres refinados. Son facsímiles de orfebrería romana, espléndidos por su impresionante virtuosismo técnico, la gracia de sus proporciones y su rica ornamentación. Reproducen fielmente tesoros enterrados hace dos milenios, pero fueron fabricados entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX para la colección nacional de reproducciones artísticas que pertenece al Museo Nacional de Escultura. Ahora se exhiben por primera vez.

El título, Tesoros eléctricos, anuncia la singularidad de esta exposición que no ha querido limitarse a la simple y desnuda reunión de un conjunto de delicados facsímiles clásicos, asociándolos a aquel pasado al que imitan pero al que nunca pertenecieron. Más estimulante es considerarlos como objetos fabriles nacidos en plena euforia de la segunda revolución industrial, en las décadas finales del siglo XIX, cuando, a la vez, y no por casualidad, las artes del ornamento experimentaban un reconocimiento y aprecio sin precedentes.»

«

VERBA VOLANT: UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE CULTURA CLÁSICA

Radio Nacional de España (RNE) emite los domingos un programa dedicado a la cultura clásica. El programa se titula Verba Volant y está presentado por el latinista Emilio del Río Sanz, Profesor de Filología Latina en la Universidad de La Rioja. La emisión comienza a las 11.00, dentro del programa No es un día cualquiera, que presenta Pepa Fernández.

En el programa de este domingo, hubo una interesante disertación sobre las estrellas y su etimología. Aprovechando que el programa fue emitido ese día desde la localidad navarra de Estella, se habló del origen latino: Estella procede de stella, que significa “estrella”, siendo esta localidad una de las etapas para los peregrinos hacia el camino de Santiago  de Compostela, que por cierto, también procede de stella. Por lo tanto, el camino de Santiago sería como un camino “hacia las estrellas”.

Se habló también de que “tener buena estrella” es tener buena fortuna, teniendo las estrellas una connotación muy positiva en cuanto a la protección del hombre en su vida y destino. Todo lo contrario sería un “desastre”, palabra que también tiene una etimología similar: dis-astro (del prefijo negativo dis-, y de astér, en griego estrella)

Palabras derivadas: astronomía, astrología, asteroide, así como la expresión “actuación estelar”.

¿De dónde viene el nombre de Pepe? En este programa se habló de su interesante etimología, también latina: abreviatura de pater putativus, «supuesto padre», que acompañaba al nombre de San José.

Aquí tenéis el podcast del programa. En Salamanca, lo podéis sintonizar en la radio frecuencia 94.5.

                                                     Elena Villarroel Rodríguez

Video de la lectura de Metamorfosis

Gracias a Vega Sánchez, que filmó y editó las imágenes, en este enlace podéis ver el video de la lectura de las Metamorfosis que tuvo lugar el viernes 23 de marzo en el Aula Minor de Anayita.

La Universidad de Salamanca se ha sumado así a la convocatoria internacional de Lectura simultánea del poema de Ovidio, Festival Europeen Latin-grec, en cuya página se colgará la grabación.

Los textos se leyeron en la traducción de nuestros compañeros, Josefa Cantó Llorca y José Carlos Fernández Corte, que también colaboraron en la lectura. En ella participaron 22 lectores, alumnos y profesores de Filología Clásica -entre ellos el poeta Juan Antonio González Iglesias-, profesores de Literatura Española -Emilio de Miguel, Javier San José y Emilia Velasco-, y de Francés -Elena Llamas-, un alumno del IES Vaguada de la Palma, la Directora de la Biblioteca Histórica de la USAL, Margarita Becedas y el Jefe del fondo Antiguo, Óscar Lilao. Además amablemente también prestó su voz el poeta Antonio Colinas, siempre disponible cuando se trata de favorecer la visibilidad de las letras clásicas.

Esta es la lista completa de lecturas y de los lectores:

  1. El comienzo (Met. 1, 1-4): Agustín Ramos (en sustitución de Carmen Codoñer, que desgraciadamente no pudo acudir por causas ajenas a su voluntad)
  2. El diluvio (Met. 1, 253-312): Eusebia Tarriño, Marta Serra, Luis Arturo Guichard
  3. Apolo y Dafne (Met. 1, 452-566): Rosario Cortés, Javier Sánchez, Marta Martín, Jorge Noreña
  4. Mercurio y Herse (Met. 2, 707-747): Ana Lorena Nieto Manini
  5. Eco y Narciso (Met. 3, 350-464): Margarita Becedas, Óscar Lilao
  6. Venus y Marte (Met. 4. 169-189): Antonio Colinas
  7. Sálmacis y Hermafrodito (Met. 4. 285-330): José Carlos Fernández Corte
  8. La peste de Egina (Met. 7, 523-581): Humberto Mederos Díaz, Carmen Pérez González
  9. Dédalo e Ícaro (Met. 8.183-259): Juan Antonio González Iglesias, Mercedes Villamán
  10. Biblis (Met. 9, 450-563): Emilia Velasco, Emilio de Miguel, Elena Llamas
  11. Galatea, Acis y Polifemo (Met. 13. 870-897):  Nicolás Santos Martín
  12. Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora, vv. 465-504: Javier San José
  13. Ifis y Anaxárete, (Met. 14.698-760): Mª José Cantó Llorca
  14. El final (Met. 15.871-879): Agustín Ramos (en sustitución de Carmen Codoñer)

El acto fue organizado por el Máster de Creación literaria de la Universidad de Salamanca y nuestro blog Notae tironianae.

A todos los participantes y al público asistente, muchas gracias.

Susana González Marín

Termarium en Baños de Montemayor

Desde Notae Tironianae vamos a sugerir un viaje imaginario, o tal vez real.

Partimos desde Baños de Montemayor, que es un pueblo situado en la provincia de Cáceres, en el bellísimo entorno del Valle de Ambroz, rodeado de montañas y de bosques de castaños.

Podrán visitar aquí su balneario y termas romanas, de apreciadas aguas medicinales. Los exvotos allí encontrados, así como monedas, aras dedicadas a ninfas e inscripciones latinas, confirman la procedencia romana, así como la posible cronología de esta villa termal, que sería entre el s. I y el s. IV d. C.

Las antiguas termas tienen aproximadamente ocho metros de diámetro, con planta circular y techo abovedado. Aquí podemos encontrar bañeras ovales, talladas en granito. Este antiguo complejo ha sufrido numerosas restauraciones.

Aquel que lo desee puede visitar el museo, que dispone de piezas romanas.

Esta localidad conserva, en parte, el empedrado de la antigua calzada romana de la Vía de la Plata, que une, de norte a sur, Asturica Augusta (Astorga) y Emerita Augusta (Mérida). También se pueden admirar los miliarios, que son unas columnas en forma de cilindro, colocadas en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias.

En el tramo sur de la calzada, hay un puente romano, el “Puente del Cubo”, de un solo arco, que ha sido reformado.

Y si coincide este viaje con el fin de semana del 24 y 25 de marzo, podremos disfrutar de las actividades de Termarium: visitas a las termas romanas, ruta de la tapa romana, desfile de la legión y la representación de una obra de teatro: “La intención del Senador”.

Visitar los monasterios, la parada y fonda en los albergues y el silencio de los bosques tal vez dejen una huella indeleble en el semblante y en el alma del peregrino. Y cuando por fin lleguemos a Santiago de Compostela, recibiremos “La Compostela”, una acreditación, escrita en latín para los caminantes que hayan realizado el camino por motivos religiosos o espirituales.

¡Buen camino!

Elena Villarroel Rodríguez

 

Lectura de las Metamorfosis de Ovidio en la Universidad de Salamanca

Nos apuntamos a la Convocatoria internacional para realizar una lectura simultánea de las Metamorfosis de Ovidio el día 23 de marzo a las 10 de la mañana.

Si quieres acudir, te esperamos el viernes en el Aula Minor de la Facultad de Filología. Se leerá una selección de pasajes de Metamorfosis. (Duración aproximada: una hora)

Organiza: Máster de creación literaria (USAL) y Notae tironianae

 

Proyecto del Museo de Troya

Mª Ángeles Martín nos envía la noticia publicada en ABC del anuncio por parte del gobierno turco de la creación de un Museo de Troya con ocasión del vigésimo aniversario de la declaración de ls ruinas de Çanakkale como patrimonio cultural de la Humanidad.

Los secretos de la “puerta del infierno” de Hierápolis

Este enlace de la página Helenor (proyecto Helenización del oriente grecorromano: procesos de asimilación y percepción en las culturas locales) te llevará a la entrada de Isaac Pérez Hernández sobre la resolución del misterio que rodeaba a la puerta del infierno de Hierápolis. Reproducimos el texto:

En 2011, el equipo arqueológico italiano dirigido por Francesco D’Andria de la universidad de Salento descubrió el Plutonium de Hierápolis donde se encuentra esta “puerta del infierno”. En su descripción del lugar, Estrabón cuenta cómo todos los animales que entraban por ahí morían rápidamente y nos narra unos sacrificios de toros que morían con sólo entrar en la gruta (XIII. 4. 14). Hoy, los Vulcanólogos de la universidad alemana de Duisburg-Essen han ofrecido una explicación a estos misteriosos y mortíferos poderes.

Según el vulcanólogo Hardy Pfanz, todo se debe a la gran actividad sísmica de la zona: una importante cantidad de dióxido de carbono se escapa al exterior por unas grietas. Ese gas, que es algo más pesado que el aire, se queda flotando a pocos centímetros del suelo formando una especie de bolsa. Gracias a los estudios y mediciones, se ha descubierto que la concentración del gas varía a lo largo del día, disipándose casi por completo durante las horas de sol y aumentando por la noche, llegando a su punto más alto y mortífero al amanecer.

Sospechando ésto, los sacerdotes y eunucos de los que hablaba Estrabón sólo tendrían que cuidar la altura de la cabeza y las fosas nasales de los toros para que respiraran la ponzoña en el momento oportuno… y contener la respiración, claro está, tal y como dejó reflejado el geógrafo. Una vez más, la arqueología y la ciencia demuestran la veracidad tras lo increíble en una noticia trasmitida por las fuentes antiguas.

Más información en esta noticia de ABC y esta otra de Science.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: