Química y vasijas griegas: una interesante propuesta

Manuela y Mª Ángeles Martín Sánchez nos envían un enlace a un recientísimo artículo publicado en Journal of Chemical Education (https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00953): «Curricular Materials on the Chemistry of Pottery, Including Thermodynamic Calculations for Redox Reactions in the 3-Stage Firing Process of Athenian Black- and Red-Figure Vases Produced from the Sixth–Fourth Centuries BCE» de Christopher R. Vyhnal. El objetivo del trabajo es presentar unos materiales que forman parte de una propuesta didáctica encaminada a estimular a los estudiantes para la aplicación de sus habilidades y conocimientos de química a un contexto interdisciplinario, en concreto, arqueología, historia del arte o restauración y conservación del patrimonio cultural. Una de las unidades del nuevo curso se centra en la cerámica griega del siglo VI a. C. Los ejercicios son adecuados para su uso en clases en escuelas secundarias, colegios y universidades.

Imagen de cabecera tomada del artículo

La química al servicio de la historia antigua

Manuela y Mª Ángeles Martín Sánchez nos remiten la siguiente noticia. En la antigua ciudad griega de Himera, en el norte de Sicilia, se desarrollaron varias batallas entre las fuerzas griegas y Cartago. Los historiadores antiguos escribieron que la primera batalla en 480 a. C. fue ganada por Himera como resultado del apoyo de provincias griegas circundantes, mientras que el enfrentamiento posterior en 409 a. C. involucró solo a combatientes de la propia Himera, lo que llevó a la ciudad a caer. Para evaluar la exactitud de esos informes, un equipo de EE. UU. e Italia examinó los esqueletos vinculados a las dos batallas: 51 soldados muertos en la batalla del 480 a. C., 11 de la batalla del 409 a.C., y 25 individuos no combatientes del área circundante. Se centró en los isotopos de estroncio y oxígeno, que son absorbidos de los alimentos y aparecen en los huesos y el esmalte dental. Gracias a este análisis el equipo estableció las ubicaciones probables en las que los soldados vivían cuando estaban entre uno y ocho años, momento en el que se formó el esmalte. Sus resultados revelaron que si bien la batalla del 409 a. C. sí involucró a los lugareños de Himera como informaron los historiadores, la batalla anterior fue librada por soldados de fuera del mundo griego, probablemente mercenarios. Puedes leer el rtículo completo aquí: Katherine L. Reinberger, Laurie J. Reitsema,Britney Kyle,Stefano Vassallo,George Kamenov, John Krigbaum: «Isotopic evidence for geographic heterogeneity in Ancient Greek military forces», PLoS ONE, 2021, 16, e0248803 (DOI: 10.1371/journal.pone.0248803)

Química y etimología

No es la primera vez que traemos al blog materiales y noticias relacionados con otras disciplinas, entre otras la Química. Hoy os presentamos dos interesantes recursos elaborados por nuestras colaboradoras más constantes: Mª Ángeles (Catedrática de Griego en el I.E.S. de La Vaguada de la Palma, Salamanca), Mª Teresa (Catedrática de Física y Química en el I.E.S. Fernando de Rojas, Salamanca) y Manuela Martín Sánchez (Catedrática de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad Complutense de Madrid). Dentro de la página del Departamento de Ingeniería Química Industrial y Medio Ambiente, en la sección de Química y vida cotidiana accedemos a dos pdfs sobre

 

 

En la Semana de la Ciencia: el origen mitológico de algunos elementos químicos

Con motivo de la Semana de la Ciencia y puesto que este es el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, como ya apuntamos hace días, dedicaré este espacio a hablar del origen mitológico de algunos de ellos.

Tantalio (Ta): El nombre de este metal procede de Tántalo, rey de Lidia e hijo de Zeus y la oceánide Pluto. Se cuenta que, siendo un gran amigo de los dioses, era invitado frecuentemente en los banquetes celebrados por estos hasta que, en uno de ellos, los traicionó y fue castigado al Hades. La causa del castigo varía según las fuentes: unas dicen que fue porque pretendió robar el néctar y la ambrosía, alimentos que hacen inmortales a los dioses, para entregárselos a los hombres; otras, que reveló secretos de los dioses que había escuchado mientras compartía mesa con ellos; y otras prefieren el relato de que Tántalo intentó probar la omnisciencia de aquellos sirviéndoles en el banquete a su hijo Pélope cocinado y troceado. Sea cual sea el motivo, el caso es que fue condenado a lo siguiente: estando sumergido en un lago, no podía beber de su agua, ya que, siempre que lo intentaba, esta se apartaba; lo mismo sucedía, cuando intentaba cogerlos, con los frutos de los árboles que estaban sobre él.

tantalio

Así pues, el tantalio se relacionaría con tal personaje mitológico en el hecho de que este elemento químico, debido a su carácter resistente, no puede ser atacado por la mayoría de ácidos diluidos porque no es capaz de absorberlos, al igual que Tántalo no puede beber el agua del lago en el que se encuentra.

Prometio (Pm): El siguiente elemento químico recibió este nombre en honor a Prometeo, hijo de los titanes Jápeto y Clímene. Se cuenta que Prometeo, en un intento de beneficiar a los hombres, sacrifico un toro. La carne del animal la escondió en su vientre, mientras que los huesos fueron untados con grasa apetitosa. Ambas partes fueron ofrecidas a los dioses, para que fueran los primeros en elegir con cuál de las dos se quedaban. Zeus, al ver los huesos, los escogió, pensando que era la mejor parte, y dictó que el resto fuera para los mortales. Sin embargo, cuando se dio cuenta del engaño, privó a los hombres del fuego, dejándolos de esta manera desprovistos contra el frío. Prometeo, como benefactor del hombre, robó el fuego al dios y se lo devolvió a los humanos. Al enterarse Zeus, condenó al titán a ser encadenado al Cáucaso, lugar donde un buitre le devoraba el hígado cada noche.

prometio

En relación con esta figura mitológica, el prometio presenta tal radiactividad que ofrece una luz verde azulada en la oscuridad, es decir, proporciona una luz fluorescente, al igual que Prometeo proporcionó el fuego a los hombres. Y no solo eso, sino que también se plantea que pueda ser fuente de calor en sondas espaciales y satélites, un atributo que antiguamente solo se aplicaba al fuego.  Si llevamos tales comparaciones al extremo, también podemos mencionar que el prometio, si se inhala en forma de gas, puede resultar una amenaza especial para el hígado, precisamente el órgano vital que el buitre devora a Prometeo.

Marta Serra Marí

De nuevo la Tabla periódica de los elementos

Manuela y Mª Ángeles Martín Sánchez nos hacen saber que la conferencia del prof. Pascual Román Polo «Mitología y arte en la Tabla Periódica de los elementos», (programada en la Residencia de Estudiantes el 22 de octubre a las 19.00) se podrá escuchar en directo pinchando en este enlace.AgoraTablaPeriodica-PRP

 

Ciencias y letras: la Tabla periódica de los elementos

Pascual Román Polo, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad del País Vasco, dentro del Ciclo de conferencias con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos impartirá la conferencia «Mitología y arte en la Tabla periódica de los elementos químicos». Desgraciadamente el lugar es de nuevo Madrid, en la Residencia de Estudiantes el 22 de octubre de 2018 (19.00 h.)

Si os quedáis con las ganas, ¿por qué no indagáis en el tema? No es materia exclusiva de los químicos.

La química al servicio de Pompeya

Mª Ángeles Martín Sánchez nos envía esta noticia que se publicó en la edición del País Vasco de ABC el día 10 de abril:

El equipo vasco de investigadores que vela por Pompeya

Un grupo de investigadores del Departamento de Química analítica (pertenecientes al equipo IBeA de la Universidad del País Vasco) ha desarrollado un biocida natural elaborado con aceites extraidos de las plantas del  propio yacimiento con el que esperan minimizar el deterioro de las ruinas pompeyanas. También intenta devolver el color original a los frescos, cuyos pigmentos sufrieron una «deshidratación» provocada por el impacto de restos volcánicos del Vesubio.

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: