Nueva exposición en Pompeya: arte y sensualidad

Un lector nos envía la noticia publicada en The Guardian (17/4/2022) sobre la apertura de una nueva exposición en el Parque Arqueológico de Pompeya, ARTE E SENSUALITÀ NELLE CASE DI POMPEI. Se podrá contemplar desde el 21 de abril hasta enero de 2023. Está destinada a mostrar la omnipresencia del erotismo y la sensualidad en todos los espacios de la ciudad. Además de las piezas recogidas y expuestas en la Palestra grande, entre las que hay descubrimientos muy recientes, como la carroza ceremonial de Civita Giuliana, decorada con medallones de bronce de tema erótico, el público podrá recorrer, guiado por una aplicación de móvil, otras muestras del arte erótico repartidas por la ciudad, como el fresco de Leda y el cisne, también hallado recientemente, o los que decoraban los burdeles.

Comisarios de la exposición: Gabriel Zuchtriegel y Maria Luisa Catoni.

Puedes ver el vídeo de presentación aquí, sus secciones y contenido aquí y la presentación a la prensa aquí.

Violencia deportiva en Pompeya

Eusebia Tarriño nos envía el enlace a un artículo sobre la violencia en el deporte publicado en The Conversation (9/3/2022). En el texto, al hilo del suceso mexicano vivido hace unos días en Querétaro, recuerdan que en Pompeya en el año 59 se produjo un enfrentamiento entre pompeyanos y vecinos de Nuceria, en unos juegos de gladiadores ofrecidos por Livineyo Régulo, que terminaron en una batalla de piedras y armas en los aledaños del Coliseum. Tácito nos transmitió la noticia en Annales 14,17. Eusebia nos envía también la traducción del texto de J. L. Moralejo (Gredos):

“Por el mismo tiempo y a partir de una disputa sin importancia se produjo una terrible matanza entre colonos de Nuocera y de Pompeya, en el transcurso de unos juegos de gladiadores ofrecidos por Livineyo Régulo, de cuya expulsión del senado ya di cuenta; pues, con la licencia propia de las ciudades pequeñas, empezaron por lanzarse denuestos, luego piedras, y al cabo tomaron las armas, saliéndose con la mejor parte la plebe de Pompeya, donde se celebraba el espectáculo. El caso es que muchos de los de Nuocera fueron llevados a la Ciudad con el cuerpo lleno de mutilaciones, en tanto que la mayoría lloraba la muerte de hijos o padres. El príncipe delegó en el senado el juicio sobre el asunto, y el senado en los cónsules; pero el tema volvió de nuevo al senado y se prohibió por diez años a los de Pompeya aquella clase de reuniones, y se disolvieron los colegios que habían constituido ilegalmente; Livineyo y los otros que habían provocado la sedición fueron castigados con el exilio”.

Loki en Pompeya

Rescatamos el vídeo de la escena en la que Loki, interpretado por Tom Hiddleston, se dirige en latín a los habitantes de Pompeya el día de la erupción del Vesubio. Pertenece al segundo episodio de la serie Loki, emitida por la plataforma Disney+ en 2021. No olvidemos que el actor estudió Clásicas en la Universidad de Cambridge.

Thermopolium en Pompeya

El año pasado nos hacíamos eco de la noticia del descubrimiento en Pompeya de un thermopolium. Ahora Henar Velasco nos envía un reportaje sobre el hallazgo publicado este mes por Historia National Geographic (14/01/2022) Destacan las imágenes decorativas como la del encabezamiento, donde algún espontáneo dejó su huella escribiendo en el marco superior: NICIA CINAEDE CACATOR («Nicias maricón cagón»)

Restauración del caballo de Maiuri

Mª Ángeles Martín nos envía la noticia publicada en ABC (1/1/2022) sobre las últimas tecnologías empleadas para restaurar el caballo de Maiuri, un esqueleto equino hallado en Pompeya en 1938 por el arqueólogo Amedeo Maiuri. El periódico nos cuenta que este, según la costumbre del momento, «dejó el hallazgo in situ: reunió todas las partes encontradas del animal y lo puso en pie sobre una estructura metálica, cubierta por un dosel, para que los visitantes pudieran verlo en su hábitat original. Ahora se ha restablecido el color y la consistencia del esqueleto, al tiempo que se ha hecho una cuidadosa ensambladura de los huesos y el cráneo. Gracias al escáner láser se ha permitido restaurar la postura correcta del caballo, mientras que algunas piezas faltantes se reconstruirán con impresiones en 3D.» La noticia incluye un vídeo del Parque Arqueológico de Pompeya sobre los trabajos.

En Pompeya también había esclavos

La arqueología no siempre trata con tesoros o con obras de arte espectaculares; con mucha frecuencia nos revela datos sobre la vida cotidiana de personas corrientes. En el caso de Pompeya, las extraordinarias circunstancias de su destrucción se unen a la magnitud de los hallazgos para causarnos una impresión perdurable. Y aquí tenemos uno de esos descubrimientos que muestra de manera diáfana aspectos del mundo antiguo que a veces tendemos a olvidar o a pasar por alto. La Vanguardia y El País (6/11/2021) se hicieron eco: se ha encontrado en un estado de conservación excepcional una habitación con tres catres de madera y un cofre, con objetos de metal y telas. Por el tamaño, una de las camas era probablemente de un niño. Debajo se guardaban objetos personales, jarras de cerámica y el orinal. Además de servir como dormitorio para un grupo de esclavos, el espacio, con una sola ventana elevada, sirvió como un cuarto de almacenamiento. Las fotos publicadas (por ejemplo, en National Geographic Historia o en los periódicos citados) son la mejor muestra, pero que el glamour de la arqueología no nos desvíe de lo que suponen.

Curiosamente en el espacio entre la redacción de esta entrada y su publicación ha salido a la luz este texto de Guillermo Altares en El País (10/11/2021): La matanza de 400 esclavos de Pedanio Segundo define el mundo romano. A los textos que él aporta añadimos este de Valerio Máximo, Dichos y hechos memorables 8, 4, 2: P. Atinii seruus Alexander, cum in hanc suspiciōnem C. Flauii equĭtis Romāni occīsi uenisset, sexies tortus pernegāuit ei se culpae adfīnem fuisse, sed perinde atque confessus esset, a iudicĭbus damnātus et a L. Calpurnio triumuĭro in crucem actus est. «Alejandro, esclavo de Publio Atinio, sobre el que recaían sospechas de haber dado muerte al caballero romano Gayo Flavio, aunque sometido a tortura seis veces, negó su participación en aquel crimen, pero los jueces lo condenaron como si hubiese confesado su culpa, y fue crucificado por el triúnviro Lucio Calpumio».

Susana González Marín

Pompeya renace

El perfil de Massimo Osanna, que en 2014 asumió la dirección del Parque arqueológico de Pompeya, publicado en El País el pasado 28 de septiembre por Javier Arroyo, nos da pie para recoger algunas de las noticias del verano referidas a Pompeya, que habíamos reservado por su resonancia:

El 21 de agosto Miguel Ezquiaga Fernández publicaba en El País La revolución se desata en Pompeya, donde repasa las numerosas novedades que el parque ofrece, ahora dirigido por Gabriel Zuchtriegel, el sucesor de Osanna.

Una de estas novedades es el hallazgo del cadáver momificado de Marcus Venerius, a cargo de investigadores de la Universidad de Valencia. Otra, la apertura al público del Termopolio, de cuyo hallazgo dimos en cuenta en su momento, o la utilización de un robot para la reconstrucción de las piezas encontradas, noticias que publicó ABC y reproducimos abajo (envíos de Manuela y Mª Ángeles Martín Sánchez):

Noticias arqueológicas

La abundancia de noticias sobre descubrimientos arqueológicos fuera y dentro de nuestro territorio nos anima a publicar una pequeña recopilación que debemos a los envíos de nuestros seguidores:

Hallan un miliario romano en Setoain (Noticias de Navarra, 3/3/2021)

El segundo secreto de Fuente Obejuna (El País, 18/03/2021) y Tras las huellas de Mellaria: la ciudad donada por los dioses en el Alto Guadiato (ABC, 15/3/2021): «las fotografías térmicas y las restituciones orográficas en tres dimensiones han mostrado el rastro de una ciudad, Mellaria, presidida en la cima por un “edificio principal” y bajo ella, un entramado urbano.» Las investigaciones comenzarán en breve.

Fuera de España:

Roma y Pompeya dialogan en el Coliseo (La Vanguardia, 9/2/2021), después de la pandemia el Coliseo reabre con una nueva exposición sobre las relacines entre Roma y Pompeya.

Una muralla del siglo IV a.C en el subsuelo, hallazgo español en Roma (Eldiario.es, 10/2/2021)

Descubren dos domus romanas con pavimentos de mármol en Nimes (National Geographic, 10/3/2021)

Berenice fue abandonada hace 2.200 años por una erupción volcánica (National Geographic 23/3/2021)

Hallan un espectacular anfiteatro romano en Turquía con capacidad para 20.000 espectadores (El Español, 24/3/2021). Es una de las conclusiones a las qye han llegado las excavaciones arqueológicas en la ciudad egipcia.

Nuevo descubrimiento en Pompeya: una carroza ceremonial

Varios seguidores nos envían enlaces a la noticia en distintos periódicos. Podéis leerlo en La Vanguardia y en El País.

La carroza, probablemente un pilentum [de cuatro ruedas], acompañaba los desfiles y procesiones; ha sido encontrada en la villa de Civita Giuliana casi intacta, incluso con restos de materia orgánica como madera y cuerdas. Es un ejemplar único que ha sido comparado con restos hallados hace unos quince años en el interior de un yacimiento funerario en Tracia.

Podéis ver más fotos en la página de El País.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: