Mosaicos a ras de suelo en Mérida

Mérida no puede ocultar su pasado romano. Obras de canalización del gas han sacado a la luz un mosaico, que no puede descubrirse entero porque está parcialmente cubierto por una casa moderna. Lo llamativo es que se encuentra a una profundidad de apenas 50 cm. El hallazgo ha aparecido en la calle Benito Toresano, en las inmediaciones del Teatro, y según los excavadores, se puede datar entre finales del siglo III o principios del siglo IV d.C. Lee la noticia en El Diario.es (15/5/2021), donde dan cuenta de otros descubrimientos recientes.

2º premio Fotoclásica III: Reliquia Emeritense

Esta foto pertenece al templo de Diana situado en la ciudad española de Mérida, Extremadura.

Es un templo romano construido hacia finales del siglo I a. C. en Augusta Emerita, actual Mérida. Se levantó en el foro municipal de la ciudad romana y es el único edificio religioso romano que ha perdurado en Mérida en un aceptable estado de conservación. Diana, diosa cazadora y protectora de la naturaleza, da nombre este templo, aunque en realidad nunca estuvo dedicado a ella.

En el siglo XVI, la cella interior (cámara interior del templo) fue reacondicionada como el Palacio de los Corbos, hoy un centro de interpretación del patrimonio romano. Desde 1993 está declarado Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

El 2º premio de Fotoclásica III ha sido para la foto y el texto: Reliquia emeritense, enviados por Laura Herrero Mateos, alumna del IES Los Valles (Camarzana de Tera, Zamora), prf. Olga Copado.

El Jurado, compuesto por Francisco Cortés Gabaudan, Mercedes Encinas Martínez y Eusebia Tarriño Ruiz, señaló: «El concursante ha elegido un monumento representativo de la civilización romana en Mérida y lo ha fotografiado desde un ángulo y con una luz atractivos. También ha sabido explicar el significado cultural del mismo y su evolución en el tiempo.»

El acueducto romano que no era romano

Varios seguidores de nuestro blog se han apresurado a enviarnos la noticia publicada el martes 12 de noviembre en El País, sobre la auténtica datación del acueducto de los Milagros en Mérida. Este tradicionalmente se consideraba del siglo I d. C. pero nuevas investigaciones en Alemania en 2011 y una más reciente de la Universidad Autónoma de Madrid basada en pruebas de termoluminiscencia lo sitúan entre los siglos IV y VI.

Actividades culturales para amantes del mundo clásico

Por supuesto, durante las vacaciones los aficionados al mundo clásico pueden invertir su tiempo en lecturas y películas relacionadas. También pueden aprovechar y hacer alguna escapada al Museo Arqueológico Nacional o al yacimiento de La Olmeda, que no nos queda tan lejos. Pero además dos colaboradores, Cristina Platón y Diego Corral, nos envían otras propuestas.

Cristina Platón nos informa de que estas vacaciones en Zamora se puede visitar la exposición Romanorum vita (Del 22 de noviembre al 10 de enero.
Parque de La Marina) un proyecto de la Obra Social “la Caixa” que permite «conocer la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad del Imperio Romano. Es una exposición itinerante para todos los públicos que nos sitúa en el año 79 d. C, en plena época Imperial y poco antes de la destrucción de Pompeya. Escenografías, proyecciones audiovisuales y textos informativos se complementan con elementos sonoros e incluso olores, creando una experiencia innovadora.»

zamora-855549-1030x513.jpg

En otro lugar de la geografía española pero no muy apartado de aquí, Mérida, podemos visitar no solo los célebres lugares y el espectacular Museo y además disfrutar de una nueva aportación al conjunto. Un lugar que hasta ahora era un tenebroso túnel peatonal que los vecinos del barrio de La Antigua temían cruzar hoy es una entrada triunfal al circo romano de Mérida, gracias al mural de Chefo Bravo, el primero de una serie de cuatro artistas que intervendrán en este proyecto de conmemoración del 25 aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Puedes leer la noticia, enviada por Diego Corral Varela en Yorokobu.

mérida.jpg

Mérida en 3D

El País se hace eco de la reconstrucción de la ciudad romana de Mérida gracias a la aplicación de realidad virtual Imageen VR. Lee aquí la noticia.

Los quince yacimientos arqueológicos más impresionantes de España, ¿en serio?

En El Viajero, suplemento de viajes de El País, el día 14 de febrero se publicó un reportaje, firmado por J. M. Barbot, con la lista de los quince yacimientos más impresionantes de España. De Atapuerca a Numancia, lugares imprescindibles para los amantes de las civilizaciones antiguas.

Pero nos extraña extrordinariamente que en esa lista, que incluye entre otros Empúries, Numancia o Segóbriga, por mencionar los más próximos al interés de este blog, no aparezca ni Itálica ni Mérida. ¿Se trata de algún concepto restrictivo del término yacimiento? No se entiende fácilmente.

Susana González Marín

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: