El pasado día 28 de abril tuvimos la suerte de poder participar activamente en el día del centro del IES Francisco Salinas de Salamanca durante nuestro periodo de prácticas.
Nuestra tutora, Amelia Montiel, es una experta en danzas griegas, ya que ha vivido en Grecia durante los últimos 28 años. Cuando nos propuso esta actividad no pudimos negarnos ante esta nueva e increíble oportunidad que teníamos ante nuestros ojos, por lo que durante una semana estuvimos aprendiendo los principales bailes griegos para luego poder realizar un taller dirigido a todos los alumnos del centro. Para la ocasión, decidimos realizar una selección de los bailes griegos más tradicionales, a los que unimos el συρτάκι, que, a pesar de ser el más reciente de todos, es el más conocido gracias a la popularidad de la película “Zorba, el griego”.
El baile ha estado siempre vinculado a Grecia desde los orígenes, ya que permitía a la población expresar sus sentimientos a través de la vinculación que se establecía con la danza y con la ciudad, ya que el baile es un elemento de cohesión entre los ciudadanos. Como ejemplo de origen mítico de algunos de esos bailes se encuentra la historia de Teseo, que mató al Minotauro en el laberinto de Cnoso. La historia narra cómo Teseo, tras haber matado al Minotauro, de regreso a Atenas, se detuvo en Delos para ofrecer un sacrificio a los dioses por la ayuda recibida. En dicho sacrificio, elaboró un baile con movimientos de serpiente, en el que ejemplificaba las dificultades que había vivido en su enfrentamiento con el Minotauro y, en general, en su aventura a través del laberinto. Los griegos extendieron el baile a su vida cotidiana a lo largo de historia, dando lugar a las diferentes variedades que existen actualmente, muchas de ellas relacionadas entre sí. Existen dos grandes grupos: danzas de pueblos o δημοτικά, entre las que tenemos el καλαματιανός (kalamatianós), el συρτός (sirtós) y el τσάμικο (tsámico); y las danzas conocidas en la ciudad a través de las tabernas y el ocio nocturno, dentro de las cuales incluimos el χασάπικο (hasápico), χασαποσέρβικο (hasaposérviko), τσιφτετέλι (tsifteteli) o el συρτάκι (sirtaki), que, como hemos dicho, es el menos tradicional. Entre ellos, practicamos los siguientes:
- Καλαματιανός: danza tradicional griega, que en su origen tuvo un sentido trágico pero hoy es de carácter festivo. Fue muy frecuente en la zona de Laconia. Un ejemplo lo podemos encontrar en este vídeo de Youtube, en el que unas chicas bailan al son del Μήλο μου Kόκκινο.
- Χασάπικο: fue la danza de la asociación de carniceros de Constantinopla, durante el periodo bizantino. Los bailarines ponen las manos en los hombros del compañero, realizan variaciones en los pasos e incluso se dan palmaditas en los hombros.
- Τσιφτετέλι: baile femenino de origen oriental. Antiguamente se bailaba en pareja, con los brazos en alto y con menos movimientos sensuales que en la actualidad, ya que ha recibido mucha influencia de los bailes orientales femeninos. Aquí tenemos un ejemplo del célebre programa griego “Στην υγειά μας”.
- χασαποσέρβικο: es una modalidad más rápida que el χασάπικο.
- Συρτός: es una danza grupal en ronda, similar al καλαματιανός, con ligeras variantes en algunos de sus pasos. Es, probablemente, la más antiguas de todas las mencionadas. Podemos ver un ejemplo de este baile tradicional griego pinchando en este enlace.
- Συρτάκι: no es una danza griega tradicional, sino que fue creada para la película Zorba, el griego de 1964. Pertenece al compositor Mikis Theodorakis. Esta danza es una mezcla de versiones lentas y rápidas de la danza χασάπικο. Se baila en una formación en línea o círculo, con las manos en los hombros de los compañeros y, como ya hemos dicho, comienza de manera lenta, transformándose gradualmente en más rápida e incluyendo saltos. Pinchando aquí podréis ver un pequeño tutorial realizado por Amelia Montiel, Beatriz Calvo y Marina López sobre cómo realizar el comienzo del baile griego. Tras la parte que hemos grabado seguirían los pasos del χασάπικο, que dábamos ya por conocidos.
Esperamos haber hecho un buen resumen sobre los principales bailes tradicionales griegos y que, con esta entrada, os haya “picado” el gusanillo para aprender, al menos, alguna de las variantes propuestas anteriormente.
Beatriz Calvo y Marina López
Debe estar conectado para enviar un comentario.