El País dedica un editorial a la decisión del alumno con mejor nota en la EvAU de Madrid

Un nuevo enlace, esta vez a Las humanidades lo petan, un editorial de El País (3/7/22), que se suma a los ya consignados en la entrada sobre Gabriel Plaza, el alumno con mejor nota en la EvAU de Madrid, que ha decidido cursar Filología clásica. Agradecemos el envío a Mº Ángeles Martín Sánchez.

El estudiante que obtuvo la nota más alta en las pruebas de la EvAU de la Comunidad de Madrid, Gabriel Plaza, fue sometido durante al menos dos días a un acoso digital en las redes que lo obligó a cancelar su cuenta en Twitter y a suspender las entrevistas que tenía comprometidas. La ansiedad no la vivió al examinarse sino al recibir los comentarios agresivos de tuiteros cargados de complejos. Solo le ha fallado un cuarto de punto en alemán para que su calificación fuese un rotundo 10 como nota final. La burla airada se desató porque su vocación se orienta inequívocamente hacia el latín, la enseñanza del latín. Los clásicos —desde Horacio hasta Cicerón— se rendirían ante la inteligencia del joven al escoger su felicidad antes que las expectativas de éxito profesional, pero ha sido esa misma inteligencia la que ha acelerado el pulgar tuitero para ridiculizar su determinación. La Filología Clásica, o incluso un posible grado posterior en Filología Hispánica, según declaró, inspiraba una mezcla de risa y piedad en la Red. “No tiene salidas” ha sido la consigna más manoseada pero implícitamente deploraban que ese talento quedase inutilizado socialmente por dedicarse a los saberes humanísticos.

El desprestigio de las Humanidades ha calado en una sociedad digital que ha sentido robustecido con las nuevas tecnologías su menosprecio por ellas como materias prescindibles. Ese desdén no afecta paradójicamente a las Humanidades mismas sino que aleja del conocimiento —histórico, filosófico, estético, filológico— a quienes lo asocian a tostones casposos, incapaces de disfrutar del valor emancipador de saberes que cuestionan y transforman el mundo. Ningún cambio relevante en ninguna esfera de la era moderna y contemporánea —el fin de la esclavitud, la conquista del Estado de derecho, la execración de la tortura, la consagración de los derechos de la infancia y de las mujeres, el respeto a las minorías— ha sucedido sin que alguien haya armado una idea y la haya difundido por todos los medios, incluido internet. Las Humanidades parecen barridas por la revolución tecnológica pero ahí siguen, fomentando la independencia crítica y la virtud del saber heredado y compartido. Los estudiantes de estas materias se habrán sentido hermanados con Gabriel Plaza: se saben de segunda categoría en un mundo hipertecnológico. Lo peor sería que escogieran el camino de muchos en los últimos 15 años: buscar trabajo fuera de España. Frente a la prepotencia y la defensa a ultranza de una rentabilidad del saber instrumental y miope, solo cabe respirar hondo y darle la enhorabuena a Gabriel.

Documental sobre la villa romana El Vergel, en San Pedro del Arroyo

Mª Ángeles Martín nos envía el enlace a este breve documental que puede verse en YouTube (Canal Cultura de la Junta de Castilla y León) sobre la villa romana El Vergel, aquí cerca, en San Pedro del Arroyo (Ávila). La villa, parcialmente situada bajo la iglesia y el cementerio de la localidad, data del siglo III o IV y destaca por los mosaicos de Meleagro y de las Perdices.

El río Limia es el río del Olvido

Manuela y Mª Ángeles Martín nos envían el enlace a este texto de Pedro García Cuartango publicado en ABC (9/5/2022), «El río que los soldados romanos se negaron a cruzar porque temían perder la memoria«:

En efecto, a este río se refiere Estrabón III, 3, 4: «Luego hay otros ríos y tras ellos el del Olvido, que unos llaman Limea y otros Belión» (Trad. Mª José Meana y Félix Pinero), y Livio, per. 55. 10: «Décimo Junio sometió completamente Lusitania tomando por asalto las ciudades hasta el Océano, y cuando los soldados se negaron a cruzar el río Oblivión arrebató la enseña al abanderado y él mismo la pasó a la otra orilla, y de este modo los persuadió para que cruzaran.» (Trad. José Antonio Villar Vidal)

Susana González Marín


La inteligencia artificial al servicio del desciframiento de las inscripciones

Mª Ángeles Martín Sánchez nos envía información sobre un artículo publicado en la revista Nature, «Restoring and attributing ancient texts using deep neural networks», por Yannis Assael, Thea Sommerschield, Brendan Shillingford, Mahyar Bordbar, John Pavlopoulos, Marita Chatzipanagiotou, Ion Androutsopoulos, Jonathan Prag & Nando de Freitas.

En el siguiente vídeo (en inglés con subtítulos en el mismo idioma) puedes comprobar las ventajas de la colaboración interdisciplinar: la red neuronal Ithaca ha sido creada como instrumento para la restauración textual, la atribución geográfica y cronológica de inscripciones griegas.

¿Cómo vivían los campesinos en la Hispania romana?

Manuela y Mª Ángeles Martín Sánchez nos envían la noticia sobre una investigación arqueológica de la Universidad Carlos III de Madrid que analiza la vida del campesinado en la Hispania romana a partir de los hallazgos arqueológicos descubiertos en la Comunidad de Madrid, en las numerosas excavaciones de urgencia que se llevaron a cabo durante el periodo de la burbuja inmobiliaria. Este estudio permite conocer «el tipo de cultivos que sembraban de forma preferente, cómo cocinaban, las especies de animales domésticos que explotaban, el tipo de vajillas que empleaban, cómo funcionaban los circuitos de intercambio a nivel local y regional, etc.», indica el responsable del proyecto, Jesús Bermejo.

Por su carácter provisional —asociado a las diferentes construcciones y obras públicas donde se han desarrollado estas excavaciones de urgencia—, ninguno de estos asentamientos arqueológicos se ha conservado y la mayoría de la gente desconoce su existencia. Uno de los objetivos de este proyecto de investigación es proporcionar una mayor visibilidad a estos yacimientos sitos en Barajas, Getafe, Leganés o Fuenlabrada.

Los resultados se recogen e la siguiente publicación: Bermejo Tirado, Jesús & Grau Mira, Ignasi (2022). The Archaeology of Peasantry in Roman Spain, Berlin, Boston: De Gruyter, 2022. https://doi.org/10.1515/9783110757415

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: