Reaparece la estatua alavesa del dios Baco

Finalmente la estatua romana de Baco que se había descubierto en el yacimiento alavés de Arkaia y que llevaba perdida desde 1976 ha sido recuperada. Parece que estaba en manos de Jon Buesa (ex alto cargo del PNV), que en el momento de la excavación era ingeniero de obras públicas de la Diputación de Álava. El martes 31 de mayo Buesa entregó la escultura en el juzgado; se ha decretado el secreto del sumario. Puedes leer la noticia en La Vanguardia (1/6/2022) o en El Diario (1/6/2022)

Una moneda de las Guerras Cántabras va a ser declarada Bien de Interés Cultural

Varios seguidores nos envían el enlace a la noticia, publicada en El Diario.es (11/3/2022) sobre los trámites que la Xunta de Galicia ha iniciado para proteger una moneda de las Guerras Cántabras acuñada por el emperador Augusto: solo existen tres ejemplares en el mundo y uno de ellos está en manos de un coleccionista gallego, que lo adquirió en 2020 en una subasta. La Xunta de Galicia convertirá el sestercio en Bien de Interés Cultural (BIC), a petición de la Dirección General de Bellas Artes del ministerio. Su propietario estará entonces obligado a “conservarlos, mantenerlos y custodiarlos” y a permitir su acceso al público mediante depósito para su exposición durante un período máximo de cinco meses cada dos años.

Sobre la Curia de Pompeyo

ElDiario.es (25/1/2022) se hace eco de las investigaciones publicadas por un equipo italo-español en el que participa la Universidad de Córdoba sobre la Curia de Pompeyo, el lugar donde César fue asesinado. El estudio emplea técnicas arqueométricas para analizar los materiales de construcción y establecer un método de datación indirecto de sus estructuras arqueológicas. Los resultados se han publicado en Archaeometry: F. Marra, E. D´Ambrosio, M. Gaeta y A. Monterroso-Checa, Marra, Fabrizio, D’Ambrosio, Ersilia, Gaeta, M. y Monterroso Checa, Antonio. (2021). Petrographical and geochemical criteria for a chronology of Roman mortars between the first century bce and the second century ce: The Curia of Pompey the Great. Archaeometry. 10.1111/arcm.12740.

El País (2/2/2022), por su parte, destaca en su titular uno de los aspectos de la investigación: Augusto intentó borrar bajo el hormigón el lugar donde fue asesinado Julio César.

Recordemos que la Curia de Pompeyo era un edificio casi cuadrado, de 24 por 27 metros de base, donde se reunía el Senado durante la República romana. Se ubicaba junto al llamado Teatro de Pompeyo, el primer teatro estable de Roma, y estaba unida a él por un pórtico y un espléndido jardín. Todo ello se situaba en lo que hoy es Largo Argentina.

Susana González Marín

En busca de la estatua de Baco perdida

La noticia ha aparecido en ElDiario.es (25/1/2022): «La Diputación trata de encontrar una pieza que apareció en unas excavaciones que hicieron aflorar el yacimiento alavés de Arkaia en 1976 y que, según ‘El Correo’, estaría en manos del ex alto cargo del PNV Jon Buesa».

Parece que a Buesa, entonces ingeniero de obras públicas de la Diputación de Álava, le entregó la escultura original, una imagen de Baco, el operario que la descubrió entre los restos de Arkaia. El Museo de Arqueología se encargó de documentarla con fotografías y elaboró una réplica en yeso, que estuvo expuesta hasta el año 2009, cuando se llevó a cabo una reorganización de la colección. Buesa sostiene que lo que él posee es también «una réplica idéntica» y no la pieza original.

Ante la noticia la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología ha emitido un comunicado en el que muestra su indignación y se ha dirigido por carta al Ministro de Cultura.

De nuevo sobre Benidorm Fest

En medio de la polémica por la decisión final sobre la canción que representará a España en Eurovisión, un seguidor nos envía el enlace al texto publicado por Mar García Puig, de En Comú Podem, «La teta de Hécuba a Eurovisión», que se pronunciaba a favor de la canción de Rigoberta Bandini, Ay mamá (El Diario.es 22/1/2022):

En la Ilíada, la reina de Troya, Hécuba, para proteger a su hijo de la muerte e impedir que entre en batalla, le muestra un pecho y le dice: «¡Héctor! ¡Hijo mío! Respeta este seno y apiádate de mí. Si en otro tiempo te daba el pecho para acallar tu lloro, acuérdate de tu niñez, hijo amado; y penetrando en la muralla, rechaza desde la misma a ese enemigo y no salgas a su encuentro.» En el imaginario colectivo, esa teta es el símbolo de la lucha contra la destrucción, son la madre y la leche que dan vida frente a las guerras de los hombres.

«No sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas», canta Rigoberta Bandini, y mientras bailamos y coreamos la letra sin aliento, nos invita a pensar en nuestros cuerpos, pero también en los de nuestras madres y abuelas. En un crescendo tan emocionante como el de la canción, retrocedemos por el hilo de la Historia hasta esa teta de Hécuba, que no consiguió evitar la muerte de su hijo pero que desafía la autoridad de los trajes grises y reivindica el poder de las que conocemos el valor de las vidas ajenas porque las hemos cuidado.

Instagram censura la palabra teta y su imagen; en las piscinas estamos obligadas a cubrirnos los pezones, y cada tanto una madre se queja de no poder dar de mamar a su bebé en espacios públicos. Ese himno que es Ay Mamá denuncia como el miedo que ha despertado históricamente nuestra capacidad reproductiva y libertad sexual ha derivado en un férreo control sobre nuestros cuerpos. Si Rigoberta Bandini ha conseguido emocionar y levantar a todo un país, es porque le escupe al mundo que ha llegado el momento de liberarnos de esa tutela. Lo decía la escritora feminista Adrienne Rich, «el cuerpo ha terminado siendo tan problemático para las mujeres que a menudo han preferido prescindir de él y viajar como un espíritu incorpóreo». Cantar ese Ay Mamá es una forma de decir que no renunciamos a nuestros cuerpos ni a nuestra agencia sobre ellos. Y que si hay que soltarse una teta para demostrarlo, muchas estamos dispuestas a acompañar a Rigoberta Bandini en la causa.

Y no solo eso, este himno eurovisivo es un homenaje a las madres que llevan siglos de abandono. Mi madre tiene 76 años y a sus achaques se le ha sumado durante la pandemia una soledad forzada que le ha hecho pensar a menudo en la muerte. A los pocos días de salir la canción me llamó y me soltó ese «cuando me muera…» que me espeta de tanto en tanto. Le dije que no, que de morirse nada, que la necesito. Pero me suplicó que la escuchara. «Cuando me muera, quiero que en mi entierro suene la canción Ay Mamá». Y me emocioné. Porque entendí que había encontrado en esa canción un reconocimiento que ni yo misma le he dado. Mi madre podría acabar con muchas guerras. No porque haya algo particular en su biología femenina, tampoco porque haya parido, sino porque en la distribución de tareas a la que la sociedad nos ha obligado, a ella, como mujer, le tocó la de cuidar. Y por eso sabe de la necesidad y el valor de ese caldo en la nevera, y sabe más que muchos legisladores de qué va eso que dice la constitución del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Y casi nadie se lo ha dicho nunca, como tampoco se lo dijeron a su madre ni a su abuela. Y va y Rigoberta Bandini lo suelta con esa originalidad, y hombres y mujeres de todas las edades conectan con ella, y de esta forma le hacen un reconocimiento a sus propias madres, a las que los parieron y a las que no, a todas esas mujeres que han sostenido la vida relegadas a una esfera en la que los hombres no entraban. Quizás así las mujeres podemos decirles que pasen, que son bienvenidos, que ellos también tienen que construir esa humanidad y esa belleza que representa la teta gigante en forma de globo terráqueo que acapara el escenario y en la que, si nos acercáramos, podríamos leer los nombres de todas esas mujeres anónimas a las que ya tocaba hacer justicia.

En la novela Otoño, la escritora Ali Smith hace que uno de sus personajes se cuestione: «¿Sigue habiendo madre después de la muerte?» No tengo duda de que yo me haré la misma pregunta el día del juicio final. A mí me da igual ir al cielo, al purgatorio o al infierno, siempre que allí esté mi madre. Y espero que llegue con un pecho fuera, al estilo Delacroix, espero que en estos últimos años de vida ella también pueda liberarse de todo lo que la ha aplastado, y que desde el feminismo seamos capaces de reconocerle que supo hacer del sacrificio y la abnegación que le impusieron, y a los que nadie debería estar condenado, algo útil y bello.

Rigoberta, no importa si te sacas o no la teta, a muchas tu canción nos ha ayudado ya a sacarnos cadenas.

Ofrendas para pedir ayuda contra el asedio romano

Varios seguidores nos han enviado el enlace a la noticia publicada por ElDiario.es (29/12/2021) sobre los descubrimientos realizados en la cueva del Aspio, en Cantabria. Allí los hallazgos han permitido a los investigadores suponer que se realizaban ritos religiosos para pedir ayuda frente a los romanos durante las Guerras Cántabras.

Salen de paseo y encuentran un mosaico único

Julia Navarro Barberán nos envía a través de Mª Ángeles Martín la noticia del descubrimiento de uno de los pocos ejemplos que existen en toda Europa con escenas de La Ilíada; en concreto se ve a Aquiles arrastrando el cadáver de Héctor detrás de un carro alrededor de los muros de Troya mientras el padre de este, el rey Príamo, afligido por el dolor, lo observa. El descubrimiento ha tenido lugar en el condado inglés de Rutland, al este de Leicester, y se debió a la casualidad: durante el confinamiento de 2020 Jim Irvine, el hijo del propietario de la tierra, encontró un fragmento de cerámica que despertó su curiosidad. Cuando llegó a casa buscó el campo en Google Maps y detectó líneas de construcción debajo del trigo: “Vi una marca de corte muy clara, como si alguien hubiera dibujado en la pantalla de mi computadora con un trozo de tiza”.

Puedes leer la noticia en El Diario.es (25/11/2021). Eusebia Tarriño nos facilita también estos enlaces: Historic England y El Confidencial

Mary Beard en el Museo del Prado

Sí, se nota que Mary Beard está promocionando su nuevo libro en España: el pasado día 28 de octubre impartió en el Museo del Prado una conferencia sobre pinturas y esculturas de los emperadores de la antigua Roma realizadas a los largo de los últimos 500 años (podéis escucharla en el canal de YouTube del Museo). El programa de Onda Cero ‘Más de uno’ emitió con ese motivo un especial en el que incluyó una entrevista con ella. Os dejamos también el enlace de la que apareció publicada el 1 de noviembre en ElDiario.es.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: