Entrada número 1.648 y última

Ha llegado la hora de despedirse. No solo porque me jubilo y no es posible sostener un blog que nació como un Proyecto de Innovación docente sin ejercer la docencia, sino porque simplemente al blog le ha llegado su hora. 

Notae Tironianae se definió, como aparece en la página correspondiente, como “un blog colectivo de alumnos y profesores del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca”. En la misma página exponía su propósito: “mostrar que la Filología clásica no es un mundo aparte sino que precisamente el conocimiento de las lenguas clásicas y de su cultura promueve una comprensión más profunda de la realidad actual.”

En efecto, esta era la formulación escueta de sus rasgos fundamentales: por un lado, el intento de implicar a alumnos y profesores en una empresa común;  por otra parte, incitar a la reflexión e infundir en los alumnos y en el público en general una inquietud por el papel de los estudios clásicos en el mundo moderno que fuera más allá de lo que nuestro añorado Gregorio Hinojo llamaba la “chundarata”. 

Es hora de hacer balance. A mi modo de ver ninguno de los dos objetivos se ha logrado, en parte sin duda por mi propia incapacidad, pero también por factores que escapan a mi voluntad y que después de varios años de experiencia puedo comprender mejor. 

En cuanto a la implicación, creo que he hecho grandes esfuerzos, pero he caminado contra corriente: no están de moda las actividades que no tienen un rendimiento inmediato; y esto es así para la mayor parte de los profesores y de los alumnos -salvo, afortunadamente, algunas excepciones- y no creo que merezca más comentarios; simplemente solo queda lamentar esta sumisión generalizada al sistema establecido, que ha calado incluso entre los más jóvenes. 

Respecto a la pretensión de buscar un lugar para los estudios clásicos en este mundo de hoy, que cambia tan velozmente, precisamente el primer propósito -crear un espacio abierto a todos y, por tanto, “neutral”, siempre con el requisito de cumplir con un nivel mínimo de calidad- ha supuesto un lastre inicial. Nunca se ha rechazado ninguna entrada por otro motivo que el de calidad; de hecho, creo que solo con una mano (y me sobran dedos) se pueden contar las ocasiones en las que se ha rechazado una aportación de plano, a pesar de que muchas veces los revisores o yo misma no coincidíamos con el enfoque elegido o con el contenido de los envíos recibidos. La conclusión es que nuestra posición de evitar el “folklorismo” y la superficialidad es evidentemente minoritaria. Desde mi punto de vista reivindicar un papel para los estudios de clásicas no se puede hacer vistiéndose de romano; no niego que la desesperación ha podido influir en la frecuencia con que se ha recurrido al mundo clásico en su faceta más llamativa y supuestamente atractiva para el alumnado (disfraces, recetas, saludar en latín, etc.), pero no creo que sea ese el camino adecuado, puesto que ese solo nos convierte en “esos raros y pintorescos de clásicas”, que prefieren asumir un papel que a todas luces es inútil antes que presentarse como conocedores y difusores de lenguas, culturas y pensamiento que realmente tienen trascendencia en el mundo moderno. Por otra parte, tampoco me gusta transmitir la idea de que todo lo que nos ha llegado de Grecia y Roma es superior por el mero hecho de ser griego o latino; creo que hay que infundir en los alumnos un sentido crítico que les acerque al conocimiento riguroso de la antigüedad clásica y la idea de que esta es fundamental pero no la única cultura existente; hay más mundo fuera del clásico. En resumen, a lo mejor para fomentar la reflexión sobre lo que representa el mundo clásico y para reivindicar el papel serio de los estudios dedicados a él sería necesario intentarlo desde una plataforma ajena a las instituciones y promovida por un grupo de varias personas. Es cierto que -el que no se consuela es porque no quiere-, Notae Tironianae ha hecho cierta labor en este aspecto, pero a todas luces insuficiente.

Pero no todo va a ser pesimismo. También hay algunos logros que se han conseguido gracias a la colaboración de mucha gente a la que debemos expresar nuestro agradecimiento. Evitaré la sucesión de nombres, porque sería una lista larguísima en la que con toda seguridad olvidaría a alguien. Por otra parte, la consulta de las etiquetas del blog puede dar una idea bastante ajustada del grado de colaboración de cada uno (de manera similar los seguidores cercanos podrían utilizar las etiquetas para fabricar una lista de “desagradecimientos”, las ausencias también son significativas). Teniendo esto en cuenta, sirvan estas palabras para incluir algunos detalles que no se deducen automáticamente de la consulta del blog y sirven para dar al César lo que es del César.

Notae Tironianae nació como un proyecto de Innovación Docente en el curso 2015-16 con un presupuesto para ese curso por parte de la Universidad de Salamanca de 63 euros. Puesto que la normativa impedía volver a solicitar un proyecto similar a otro previo, nunca más contamos con ninguna subvención para el funcionamiento habitual. Gracias a ayudas puntuales de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Filología de la USAL, el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo (USAL), la Sección Local de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, la editorial Blackie Books, e incluso donaciones de libros de particulares, hemos podido durante estos años organizar algunas actividades.

Entre estas quiero destacar los concursos de Microrrelatos sobre el Mundo Clásico o Fotoclásica (este para alumnos de institutos), que además fueron posibles gracias a la colaboración desinteresada de los que ejercieron como jurados (de nuestro Departamento y de otros), el Homenaje a Cervantes en colaboración con el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, proyección de películas y documentales, mesas redondas (con motivo de la publicación de la Odisea en Blackie Books), lecturas de textos clásicos (en colaboración con el Máster de Creación Literaria), todo ello sin medios propios y sobre todo gracias a la amabilidad y buena disposición de las personas que participaron, muchas veces ajenas al mundo clásico, que lo hicieron sin recibir nada a cambio. 

La creación de Notae Tironianae (cuyo nombre fue escogido mediante un concurso entre los alumnos, que ganó Rodrigo Río) fue favorecida y alentada por el prof. José Carlos Fernández Corte. Técnicamente fue Gustavo Merlo el que me inició e ilustró sobre un medio, el blog, del que yo nada sabía. En el equipo inicial estuvieron además Francisco Cortés y Mª. José Cantó, a los que luego sustituyeron Marco Antonio Santamaría y Agustín Ramos; con la jubilación de este entró Eusebia Tarriño (de todos nosotros el curso que viene solo quedarán en activo Marco Antonio y Eusebia, esto tambien es una señal). Entre sus tareas estuvo fundamentalmente la de revisar los originales, aunque en ocasiones puntuales también otros profesores realizaron amablemente este trabajo. A cargo de las redes sociales siempre estuvieron alumnos, Cecilia Ares del Teso, Sabela Cacabelos, Irene Naranjo, Marcos Medrano, Jorge Noreña, Sofía Lorenzo… debería nombrar a algunos que nos ayudaron con problemas informáticos puntuales, Marina Arellano, Javier Sánchez… Entre los alumnos algunos han asisitido y apoyado el nacimiento del blog y han seguido haciéndolo hasta este momento.

Durante estos años hemos publicado al menos una entrada cada día lectivo. Han sido muchos los que nos han enviado sus aportaciones y de algunas de ellas estamos especialmente orgullosos: hay quienes han tenido la generosidad, cada vez más rara, de enviarnos trabajos que hubieran podido ser publicados en revistas especializadas y no en un blog. Muchos más nos han enviado enlaces, actuando como corresponsales implacables de la actualidad. Como decía, un vistazo a las firmas y las etiquetas de las entradas os puede dar la idea de hasta qué punto el blog se ha mantenido gracias a la colaboración constante de algunas personas. Y no ha sido menor la de aquellos que han preferido el anonimato de “un seguidor” o “una seguidora”, un auténtico soporte que ha garantizado que todos los días pudiera haber al menos una entrada. Echaré mucho de menos la cuota diaria de estos envíos en el correo electrónico y en el Whatsapp.

Por último, están los seguidores, 2.008 exactamente si sumamos los que nos siguen por redes sociales; algunos de ellos son muy fieles; muchos nos comentaban la entrada del día y otros, lejanos en la distancia pero cercanos gracias a la red, nos han animado a seguir en la brecha; muchas gracias a todos, sin ellos el blog hubiera carecido de sentido. 

Durante estos años, la edición de Notae me ha ocupado mucho tiempo y sin duda voy a echarlo de menos, para bien y para mal. Aunque el balance general no haya sido el óptimo, sin embargo, no he dejado de aprender, he conocido a mucha gente interesante y lo he pasado bien. 

Es hora de irse.

Susana González Marín

La visión de dos alumnos sobre el grado de Filología Clásica (un podcast)

Virginia Templado Pérez-Cuadrado, alumna de 2º de Filología clásica en la Universidad de Salamanca, nos envía el enlace a un episodio del podcast que ella publica, El legado de Antígona, en el que ella y un compañero suyo, Enrique Ferrer Piña, charlan con la intención de responder las preguntas básicas que suele hacerse la gente acerca de la carrera desde su experiencia y orientar un poco a posibles alumnos. El enlace en Spotify es este.

Presentación del buscador de paratextos de la Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BEClaR)

Begoña Alonso Monedero nos envía la convocatoria de la presentación del buscador de paratextos de la Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BEClaR), destinada a profundizar en el conocimiento de esta tradición impresa en los siglos XV y XVI. Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España el miércoles 22 a las 18.30. La entrada es libre hasta completar el aforo y además se retransmite en directo.

Reproducimos el texto que acompaña a la convocatoria:

«Las ediciones de los clásicos latinos impresas en el Renacimiento constituyen un fascinante patrimonio editorial de gran valor histórico, cultural y textual, en el cual convergen perspectivas de estudio tales como la historia del libro, la bibliografía material, la transmisión y crítica de la obras clásicas así como la recepción cultural del legado antiguo.

Entre los recursos desarrollados por BECLaR se encuentran las bases de datos en abierto sobre el acervo de ediciones impresas en talleres hispanos: del Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España (CICLE) y el Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España (CECLE, cuya primera fase, 1501-1550, está disponible).

En este acto se presentará una nueva herramienta que enriquece sensiblemente el potencial de estas bases de datos: un buscador de paratextos, integrado dentro de CICLE y de CECLE. Su importancia reside en que los paratextos ofrecen información muy valiosa para reconstruir múltiples aspectos del contexto histórico y cultural de estas ediciones. Esta nueva herramienta permite conjugar diversos criterios de búsqueda con el fin de extraer información sobre una amplia tipología de paratextos de estas ediciones proporcionando indicios de primera mano de las formas de recuperación de la literatura clásica en el Humanismo y el Renacimiento.

El buscador de paratextos se ha desarrollado gracias al proyecto «Las ediciones de los clásicos latinos en el Renacimiento: tipología de los paratextos y su integración en la base de datos de BECLaR”, financiado por la Fundación BBVA a través del Programa Logos de ayudas a la investigación en Estudios Clásicos.

Participan en el acto: Mercedes Fernández Valladares (Catedrática UCM), Ana Moure Casas (Catedrática Emérita UCM), Laura Alba Juez (Vicerrectora de Internacionalización, UNED), Antonio Moreno Hernández (Catedrático de Filología Latina, UNED), Rosa Díaz Burillo (UNED), Irene Villarroel Fernández (UNED), Manuel Ayuso García (UNED), Rocío Giménez Zálvez (UNED): Elvira Rodríguez Martín (UNED), Adelaida Caro (BNE) y Rocío Blasco (BNE).

¿Qué le dirías al alumno con mejor nota en la Selectividad de Madrid, que quiere matricularse en Filología clásica?

Nos mandan la noticia, que ha sido publicada en agencias (Europa Press) y de la que se han hecho eco La Vanguardia y la Cadena Ser, Esperanza González y Emilio de Miguel. Se trata de Gabriel Plaza, que ha obtenido en el examen de la EvAU un 10. Su nota en Bachillerato es un 9.94, así que la media es 9,964. Podríamos hacer varios comentarios y estoy segura de que habrá tenido que escuchar cosas como «¡qué desperdicio!», quizá en su propio insituto, pero prefiero proponer un ejercicio a nuestros lectores: ¿qué le diríamos cada uno a Gabriel?

Susana González Marín

Groserías romanas

Un seguidor nos envía la noticia publicada en Chronicle Life (27/5/2022) de que un voluntario ha descubierto un grafiti en Vindolanda que representa un falo acompañado de una inscripción. A principios de este año, se descubrió un altar romano del siglo III d. C. y allí una piedra, de 40 x 15 cm, donde se lee SECVNDINVS CACOR. Los especialistas en epigrafía romana, los doctores Alexander Meyer, Alex Mullen y Roger Tomlin, la reconocieron como «Secundino cagón».

Con este descubrimiento el número de falos hallados en esta zona asciende a trece, número que supera al de cualquier otra región cerca del Muro de Adriano.

Una lista de «graduados» en una ephebeia griega

Un seguidor nos envía la siguiente noticia publicada el 2 de junio de 2022 en Ekathimerini.com: Expertos en el Reino Unido han descubierto que una losa de mármol de la antigua Grecia que pasó más de un siglo almacenada en el Museo Nacional de Escocia(desde la década de 1880), tiene inscritos los nombres de 31 «graduados» en una ephebeia, una academia militar de élite que preparaba a los jóvenes para la edad adulta, de un año en particular durante el período 41-54 d.C. El equipo que realizó el descubrimiento está dirigido por Peter Liddel, profesor de historia griega y epigrafía en la Universidad de Manchester.


			

El cerro de Marco Aurelio en Baños de Ledesma

Una seguidora nos llama la atención sobre la ruta de senderismo de Marco Aurelio, que tenemos aquí cerquita, en Baños de Ledesma. Por supuesto, Marco Aurelio no recorrió el cerro así llamado sino que se trata de un caso más de utilización de referentes del mundo clásico para la publicidad. A finales del siglo XIX, en unas obras en el Balneario de Ledesma, se descubren hasta seis sepulturas romanas, con una moneda romana en cada una. Esto parece demostrar la existencia de termas romanas en el lugar. Por otro lado, Baños se hallaba asentada en la calzada romana que comunicaba Salamanca con Ledesma, muy cercana a la Calzada de la Plata. Por las ruinas, restos y estudios sobre el terreno efectuados a lo largo de la historia, se cree que los romanos montaron una piscina de 960 pies cuadrados, con cinco pilas subalternas comunicadas. Así pues, se ha datado la existencia de unas termas construidas probablemente en la época de los emperadores Marco Aurelio y Cómodo.

En 2016, en un esfuerzo de difundir el Balneario y sus posibilidades, El Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana, encargadas de la gestión del Balneario, acondicionaron esta ruta y le dieron el nombre de Marco Aurelio. Transcurre a lo largo de unos dos kms. a través de la dehesa salmantina y ofrece el atractivo de la fauna y la flora del lugar. Puedes descargar el folleto aquí.

El humor de Roma en los monólogos del Francotirarock

¡El interés por el mundo clásico llega a todas partes, incluso a Rock FM!

Álex Clavero, el Francotirarock, dedicó hace unas semanas uno de sus breves monólogos al humor en la Antigüedad grecorromana. La chispa del tema la suscitó esta vez la reciente traducción al español del libro de Mary Beard El humor en la Antigua Roma, 2022, obra que no podemos por menos que recomendar. Las palabras de Álex Clavero pueden escucharse aquí.

Adelaida Andrés Sanz

Reaparece la estatua alavesa del dios Baco

Finalmente la estatua romana de Baco que se había descubierto en el yacimiento alavés de Arkaia y que llevaba perdida desde 1976 ha sido recuperada. Parece que estaba en manos de Jon Buesa (ex alto cargo del PNV), que en el momento de la excavación era ingeniero de obras públicas de la Diputación de Álava. El martes 31 de mayo Buesa entregó la escultura en el juzgado; se ha decretado el secreto del sumario. Puedes leer la noticia en La Vanguardia (1/6/2022) o en El Diario (1/6/2022)

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: