Si para las escritoras de nuestro tiempo Safo de Mitilene es, sin lugar a duda, un referente ineludible, también lo fue en la antigüedad. Es un hecho que la transmisión textual no ha sido benévola con las autoras antiguas y que nuestro conocimiento se limita a menudo a algunos fragmentos, unas pocas noticias esparcidas o, a lo sumo, un puñado de poemas. Irreparable, hemos perdido una parte importante de la literatura, aunque de tanto en tanto la sequedad de las arenas egipcias arranque algún nuevo verso del olvido. Sin embargo, de lo que nos ha llegado se desprende que las poetas griegas y latinas sentían la necesidad de vincular su obra a la más importante de las líricas arcaicas. Remito en este punto a la profesora Rosario Cortés, cuando en una entrada anterior de este mismo blog (23/10/2017) comentó que la creación de un canon de escrituras por parte del gynocriticism se basaba justamente en el estudio de “tradiciones compuestas por mujeres que se leyeran unas a otras y que llegaran a formar un continuum”.
No sin razón y de forma similar a otros recopilatorios, la helenista Maria Àngels Anglada tituló su antología de poetas helenísticas Les germanes de Safo (1983). A veces la referencia a Safo es sutil, en otras explícita. Este último es, por ejemplo, el caso de Nóside de Lócris (ca. 300 a.C.), que en un conocido poema se presenta como una locria igual a Safo:
Ὦ ξεῖν’, εἰ τύ γε πλεῖς ποτὶ καλλίχορον Μιτυλάναν
τᾶν Σαπφοῦς χαρίτων ἄνθος ἐναυσόμενος,
εἰπεῖν, ὡς Μούσαισι φίλαν τήνᾳ τε Λοκρὶς γᾶ
τίκτε μ’ ἴσαν χὤς μοι τοὔνομα Νοσσίς, ἴθι.
“Forastero, si navegas a Mitilene, la de bellas danzas, para inspirarte en las gracias en flor de Safo, di que la tierra locria engendró a una igual también amada por las musas y que mi nombre es Nóside. ¡Ve!”
(Antologia Palatina 7.718)
Se podría escribir una historia de la poesía occidental escrita por mujeres saltando de evocación en evocación de Safo. Incluso en la modernidad, en una época en que apenas circulaban dos odas de la de Mitilene, Louise Labé fue llamada la “Sappho Lyonnaise”. A veces estas etiquetas son una creación reduccionista de la crítica masculina, como si toda poesía compuesta por mujeres se redujera a ser un epígono de la lesbia. Pero la verdad es que las propias mujeres a lo largo de la historia han tomado el nombre de Safo como una declaración de principios. Así nos lo demuestran casos como el de Renée Vivien (1877-1909), según escribió para Notae Tironianae Paula Pavón (18/02/2018).
Entre la ingente cantidad de escritoras actuales que reivindican en su propia obra su evocadora presencia, tengo una predilección especial por un pasaje de Carme Riera en Te deix, amor, la mar com a penyora (1971 – 1974), su primera obra publicada y una de las obras en catalán más impactantes y modernas del s. XX (a mi madre –¿cómo no?– debo su primera lectura en la adolescencia). Se trata de un recopilatorio de cuentos que con total naturalidad tratan, entre otras cosas, la homosexualidad femenina. Aunque la prosa de estos cuentos pueda llevar a engaño, la poesía atraviesa todo el libro: desde el propio título del recopilatorio, un decasílabo perfecto (análogo del endecasílabo castellano), pasando por ecos y citas de poetas como Bartomeu Rosselló-Pòrcel, hasta el uso lírico de los dialectalismos mallorquines. En este contexto no es extraño que Riera sintiera la necesidad de evocar a Safo, aunque fuera mediante una pequeña emulación en un “fragmento nunca escrito de Safo”:
Escolliré per sempre més la teva
absència, donzella,
perquè el que de veritat estim
no és el teu cos,
ni el record del teu cos
tan bell sota la lluna;
el que de veritat estim
és l’empremta que has deixat
sobre l’arena.
Fragment mai no escrit de Safo
Podríamos divagar sobre la extrañeza (acaso exotismo) resultante del sutil uso de un dialecto insular – si bien estandarizado – en la literatura culta. ¿No era eso el lesbio de Safo? Ciertamente, Safo no siempre fue evocada simplemente por su nombre, sino también por la lengua que usó. Ese fue el caso de la poeta que pretendía introducir en esta nota: Julia Balbila.
Julia Balbila (72 – 130) era una perfecta encarnación de su tiempo y de las altas esferas romanas en época imperial: descendía de los monarcas de Comagene, la última dinastía helenística, y de la élite griega y romana; formaba parte de la activa corte cultural de Adriano y Sabina, en uno de los momentos más filohelénicos del Imperio. Dejando de lado los acontecimientos relacionados con su familia, es poco lo que de ella sabemos. En su caso, la pérdida de información es especialmente dolorosa, pues lo poco que llegamos a vislumbrar de ella nos dibuja a una autora de un nivel cultural excepcional y de una personalidad única.
Sea como sea, Julia acompañaba a los emperadores en sus rutas culturales a lo largo y ancho del Imperio y por eso la encontramos en el destino turístico por excelencia de la antigüedad: Egipto. De hecho, es en esas latitudes, como veremos, donde se encuentran las únicas composiciones que de esta autora se han conservado.
Todo turista de época imperial que se preciara, por muy augusto que fuera, debía visitar los dos colosos de Amenhotep III en Tebas, más conocidos como Colosos de Memnón ya desde época ptolomea (al identificarse con el homérico rey de Etiopía por parte de los griegos), y dejar constancia epigráfica de ello. La singularidad de estas estatuas respecto a otros monumentos consistía en que tras un terremoto una de las estatuas resultó dañada de tal modo que por las mañanas emitía un peculiar chirrido (aparentemente producto de la dilatación por el cambio de temperatura). Se decía que la estatua cantaba. Esta historia nos la documenta el geógrafo Estrabón (17.1.46) que, como muchos otros insignes viajeros, visitó los colosos. La estatua que “cantaba”, está llena de inscripciones, tanto latinas como griegas que dan fe de haber oído a Memnón antes de que por una restauración posterior la estatua enmudeciera para siempre. Véase por ejemplo la siguiente inscripción latina (Bernand y Bernand 1960 nº 48) de quien años después sería un alto funcionario (ἴδιος λόγος) de la administración en Egipto:
T(itus) Statilius Maximus Severu[s]
Memnonem audio hor(a) (prima)
a(nte) d(iem) XII Kal(endas) Mart(ias) anno XX
Hadriani Imp(eratoris) n(ostri)
“Yo, Tito Estatilio Máximo Severo, oigo a Memnón en la primera hora del día doce anterior a las calendas de marzo del año vigésimo de nuestro emperador Adriano [= 136 d.C.]”
Unos pocos años antes de esta inscripción, en el 130 d.C., el mismo Adriano y su esposa Sabina visitaron los colosos de Tebas dejando constancia de ello mediante cinco inscripciones en lugares bien visibles de la estatua, una muy breve y prosaica y cuatro en dísticos elegíacos compuestos por Julia Balbila. La primera de las inscripciones apenas enfatiza el estatus de la emperatriz y conmemora el canto de la estatua, como es común en los otros grafittis de la estatua:
[Σα]βεῖνα Σεβαστὴ
[Αὐτο]κράτορος Καίσαρος
[Ἁδρια]ν̣οῦ, ἐντὸς ὥρας
[Μέμνονο]ς δὶς ἤκουσε
“Sabina Agusta, esposa del emperador César Adriano oyó a Memnón dos veces en una hora.” (Bernand y Bernand 1960 nº 32)
Por el contrario, las inscripciones de Julia Balbila son las más espectaculares puesto que están compuestas en dísticos elegíacos y en una lengua que imita el lesbio de Safo. Nótese que en uno de los fragmentos recientemente restaurado (Frag. 58 de Lobel-Page y Voigt) la propia Safo trata el mito de Titón, con cuyo hijo, Memnón, se identificaba el coloso sobre el que se inscribieron los poemas de Balbila. De manera que, sin nombrarla, la poesía lesbia se hace presente de una forma insólita, puesto que los ritmos eolios han sido sustituidos por la forma elegíaca. Esta reconsideración del lesbio por parte de Julia Balbila es algo excepcional, a pesar de que en su tiempo había una revalorización de los antiguos dialectos, un contexto que favoreció la apuesta de nuestra poeta y que sin duda sería del agrado de sus ilustres y cultos acompañantes. Sin embargo, a pesar de la original y hábil apuesta estética, apenas podemos juzgar a Julia como poeta, puesto que estas cuatro composiciones son totalmente circunstanciales: narran brevemente el mito de Memnón, constatan la presencia del emperador y de su esposa y cuentan cómo en el primer día de la visita la estatua no cantó para el emperador y su esposa (Bernand y Bernand 1960 nº 30), algo que sí sucedió en la segunda mañana (nº 28).
A continuación, comparto con los lectores de estas Notae las composiciones de Julia Balbila en versión original griega y en una traducción prosaica propia (sin grandes pretensiones estéticas).
Bernand y Bernand 1960 nº 28
(Foto tomada de Mary Beard en The Times Literary Supplement 12/01/2011)
1 Ἰουλίας Βαλ<β>ίλλης·
ὅτε ἤκουσε τοῦ Μέμνο<νο>ς
ὁ Σεβαστὸς Ἁδριανός.
Μέμνονα πυνθανόμαν Αἰγύπτιον, ἀλίω αὔγαι
5 αἰθόμενον, φώνην Θηβαΐ<κ>ω ’πυ λίθω.
Ἀδρίανον δ’ ἐσίδων, τὸν παμβασίληα, πρὶν αὔγας
ἀελίω χαίρην εἶπέ <ϝ>οι ὠς δύνατον.
Τίταν δ’ ὄττ’ ἐλάων λεύκοισι δι’ αἴθερος ἴπποις
ἐ̣ν̣ὶ σκίαι ὠράων δεύτερον ἦχε μέτρον,
10 ὠς χάλκοιο τύπεντ[ο]ς ἴη Μέμνων πάλιν αὔδαν
ὀξύτονον· χαίρω[ν κ]αὶ τρίτον ἆχον ἴη.
κοίρανος Ἀδρίανο[ς τότ’ ἄ]λις δ’ ἀσπάσσατο καὖτος
Μέμνονα, κἀν [στά]λαι κάλ̣λ̣ι[π]εν ὀψ[ι]γόνοις
γρόππατα σαμαίνο[ν]τά τ’ ὄσ’ εὔϊδε κὤσσ’ ἐσάκουσε,
15 δῆλον παῖσι δ’ ἔγε[ν]τ’ ὤς <ϝ>ε φίλισι θέοι.
“(Compuesto) por Julia Balbila cuando el augusto Adriano oyó a Memnón:
He oído decir que Memnón el egipcio, caldeado por los rayos del sol, emite un fuerte sonido de la piedra tebana. Al ver a Adriano, el más grande de los reyes, y antes de saludar a los rayos del sol, le habló como pudo. Pero cuando el Titán, atravesando el cielo con sus dos caballos blancos, retuvo la segunda parte del día en la sombra, Memnón emitió de nuevo un fuerte grito, un sonido muy agudo parecido al del bronce al golpearse. Todavía emitió un tercer grito saludándolo. Entonces el propio emperador Adriano saludó a Memnón como es debido y para la posteridad dejó incisos sobre la piedra unos versos que señalan todo lo que ha visto y oído. Quedó claro para todos que los dioses lo aman.”
Bernand y Bernand 1960 nº 29
1 ὅτε σὺν τῇ Σεβαστῇ Σαβείνη-
ι ἐγενόμην παρὰ τῷ Μέμνονι.
Αὔως καὶ γεράρω, Μέμνον, πάϊ Τιθώνοιο,
Θηβάας θάσσων ἄντα Δίος πόλιος,
5 ἢ Ἀμένωθ, βασίλευ Αἰγύπτιε, τὼς ἐνέποισιν
ἴρηες μύθων τῶν παλάων ἴδριες,
χαῖρε, καὶ αὐδάσαις πρόφρων ἀσπάσ̣δ̣ε[ο κ]αὔτ[αν]
τὰν σέμναν ἄλοχον κοιράνω Ἀδριάνω.
γλῶσσαν μέν τοι τμᾶξε [κ]αὶ ὤατα βάρβαρο̣ς̣ ἄνηρ,
10 Καμβύσαις ἄθεος· τῶ ῥα λύγρῳ θαν̣άτῳ
δῶκέν τοι ποίναν τὤτωι ἅκ[ρῳ] ἄορι πλάγεις
τῷ νήλας Ἆπιν κάκτανε τὸν θέϊον.
ἀλλ’ ἔγω οὐ δοκίμωμι σέθεν τόδ’ ὄ̣λ̣εσθ’ ἂ̣ν ἄγαλμα,
ψύχαν δ’ ἀθανάταν λοίπ̣ο̣ν̣ ἔσωσ̣α̣ νόῳ.
15 εὐσέβεες γὰρ ἔμοι γένεται πάπποι τ’ ἐγένο̣ντο,
Βάλβιλλός τ’ ὀ σόφος κ’ Ἀντίοχος βασίλευς,
Βάλβιλλος γενέταις μᾶτρος βασιλήϊδος ἄμμας̣,
τῶ πάτε̣ρος δὲ πάτηρ Ἀντίοχος βασίλευς·
κήνων ἐκ γενέας κἄγω λόχον αἶμα τὸ κᾶλον,
20 Βαλβίλλας δ’ ἔμεθεν γρόπτα τάδ’ εὐσέβεος.
“(Compuesto) cuando estuve junto a Memnón con la augusta Sabina:
Memnón, hijo de la Aurora y del venerable Titón, sentado en frente de Tebas, la ciudad de Zeus, o Amenoth, rey egipcio, según sostienen los sacerdotes expertos en mitos antiguos, recibe mi saludo y acoge con tu habla a la noble esposa del soberano Adriano. Un bárbaro, el impío Cambises, te cortó la lengua y las orejas, pagándolo con una funesta muerte al ser atravesado con la misma punta de espada con la que el despiadado mató al divino Apis. No puedo ni pensar en que tu estatua peligre, cuando percibo en mis adentros un alma en adelante inmortal. Fueron piadosos mis padres y mis abuelos, Balbilo el sabio y el rey Antíoco: Balbilo engendró a mi madre, la reina, y el rey Antíoco al padre de mi padre. Por esta estirpe yo, Balbila la piadosa, también soy de sangre noble y estos son mis escritos.”
Bernand y Bernand 1960 nº 30
1 ὅτε τῇ πρώτῃ ἡμέρᾳ οὐκ ἀ-
κούσαμεν τοῦ Μέμνονος.
χθίσδον μέν Μέμνων σίγαις ἀπε[δέξατ’ ἀκ]οίτα[ν](?),
ὠς πάλιν ἀ κάλα τυῖδε Σάβιννα μ̣ό[λοι].
5 τέ̣ρπει γάρ σ’ ἐράτα μόρφα βασιλήϊδος ἄμ̣μας,
ἐλθοίσαι δ’ [α]ὔ̣ται θήϊον ἄ̣χον ἴη,
μὴ καί τοι βασίλευς κοτέ̣σῃ, τό νυ δᾶρον ἀτά[ρβης]
τὰν σέμναν κατέ̣χ̣ες κουριδίαν ἄλοχον.
κὠ Μέμνων τρέσσαις μεγάλω μένος Ἀδρι[άνοιο]
10 ἐξαπίνας αὔδασ’, ἀ δ’ ὀΐοισ’ ἐχάρη.
“(Compuesto) cuando en el primer día no oímos a Memnón.
Ayer Memnón recibió a la esposa (de Adriano) en silencio. Así que vuelva de nuevo la bella Sabina. Puesto que la belleza de nuestra reina te deleita, lánzale un grito divino a su llegada para que el rey no se enfade contigo: ya por demasiado tiempo has retenido sin temor alguno a su noble esposa. Y estremeciéndote, Memnón, ante el poder del gran Adriano, de repente hablaste y ella se alegró al oírte.”
Bernand y Bernand 1960 nº 31
(Foto tomada de la conmemoración del ocho de marzo de la profesora Sarah Bond en Twitter)
1 ἔκλυον αὐδήσαντος ἔγω ’πυ λίθω Βάλβιλλα
φώνα<ς> τᾶς θεΐας Μέμνονος ἢ Φαμένωθ.
ἦλθον ὔμοι δ’ ἐράται βασιλήϊδι τυῖδε Σαβίννᾳ,
ὤρας δὲ πρώτας ἄλιος ἦχε δρόμος.
5 κοιράνω{ι} Ἀδριάνω πέμπτῳ δεκότῳ δ’ ἐνιαύτῳ,
<φῶτ>α δ’ ἔχεσκε<ν> Ἄθυρ εἴκοσι καὶ πέσυρα.
εἰκόστῳ πέμπτῳ δ’ ἄματι μῆνος Ἄθυρ.
“Yo, Balbila, he oído la voz divina de Memnón o Famenoth procedente de la piedra parlante. Llegué aquí junto a la querida reina Sabina en la primera hora en que el sol hace su camino. En el año quince del reinado de Adriano, Atir estaba ya en su vigésimo cuarto día. (Grabado) en el vigésimo quinto día del mes Atir.”
Para más información:
Bernand, A., y E. Bernand,1960, Les inscriptions grecques et latines du colosse de
Memnon, Paris.
Brennan, T. C., 1998, “The Poets Julia Balbilla and Damo at the Colossus of Memnon”,
Classical World 91, 215–34.
Rosenmeyer, P., 2008, “Greek Verse Inscriptions in Roman Egypt: Julia Balbilla’s Sapphic Voice”, Classical Antiquity, 27, 2, 334–358.
Bartomeu Obrador Cursach