Durante el pasado congreso de jóvenes investigadores Ganimedes, celebrado en Murcia en marzo, Aránzazu López Fernández, de la Universidad del País Vasco, nos transmitió la noticia de un recientísimo hallazgo en la Illeta dels Banyets (El Campello) de una lámina de plomo con símbolos de lo que parecen ser de escritura grecoibérica, de la que se han encontrado varios testimonios en la zona de Contestania, región ibérica que ocupaba la provincia de Alicante (donde está El Campello, ciudad donde se encuentra el yacimiento) y parte de Murcia. Además de la lámina de plomo, que evidencia una fuerte influencia griega en este territorio de la península (debemos tener en cuenta los yacimientos de la zona contestana de Penàguila, Alcoy o Cocentaina, en el que también se han encontrado láminas de plomo en grecoibérico), también se encontró un fragmento de una escultura íbera, lo que sería la boca de un toro, similar a otros descubiertos en yacimientos de esa misma zona. (Lee la noticia de ABC aquí ).
La Illeta dels Banyets, más conocida como los Baños de la Reina, es un yacimiento íbero ubicado en plena costa; es una pequeña península situada al lado del puerto de El Campello, y debajo de La Torre Vigía, junto a la que se han encontrado diferentes hornos de época ibérica para la fabricación de ánforas, lo que evidenciaría cierta importancia portuaria comercial en esta. En este yacimiento, a pesar de la excesiva reconstrucción a la que parece que ha sido sometido, encontramos restos que van de la edad de bronce, pasando por la época ibérica, hasta la época romana y, posiblemente, también la Edad Media (época de la que se han encontrado materiales islámicos que evidenciarían una breve ocupación de este lugar); este amplio abanico cronológico nos testimonia la importancia este puerto, desde el que se podrían controlar las vías de entrada a la península y de salida marítimas.
De la Edad de Bronce tenemos a la vista una de las dos grandes cisternas excavadas en la roca, alrededor de las cuales se han encontrado enterramientos y estructuras de habitáculos y, por tanto, ciertos objetos, como punzones, brazaletes o cerámica. De la Época Ibérica (ss. IV-III a. C.), etapa de importante desarrollo, tenemos, dos templos, unos almacenes y viviendas. Debido a la riqueza de los edificios, se ha entendido que este era un importante lugar de intercambio comercial. Finalmente, de época Romana se ha encontrado una villa, con unas pequeñas termas (donde aún se pueden diferenciar el horno, sala caliente, tepidarium y frigidarium), además de unos viveros para peces (4 balsas comunicadas entre sí, la más grande de 8,7×3,10 metros, que reciben el agua del mar mediante trampillas situadas en los extremos de cada una).
Debido al pequeño tamaño del yacimiento (se puede ver perfectamente en una horita o dos), puedes aprovechar para bañarte en las piscifactorías romanas o en los mismísimos baños de una reina árabe, ya que, según una leyenda popular, estas “piscinas” fueron los baños de una famosa reina mora (además, es un sitio perfecto para practicar snorkel). O también puedes aprovechar y completar el día con una visita al MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante, situado a solo 10 km de El Campello), donde están expuestos gran parte de los objetos encontrados en los yacimientos de la zona de Alicante, además de otras exposiciones (permanentes e itinerantes) que van desde la Prehistoria hasta la Época Moderna y Contemporánea.
Alba Boscà Cuquerella

Deja una respuesta