Cortázar y los clásicos II

Volvemos con Cortázar, retomando un poco la entrada anterior.

Habíamos visto el tratamiento del mito de Teseo y el Minotauro en su poema Los Reyes. Ahora, me gustaría poner de manifiesto la influencia de otros tópicos griegos en su obra que son mucho menos evidentes. El tema mitológico lo tenemos en el título de algunos de sus cuentos más famosos. Entre ellos, me gustaría citar el caso de Circe, incluido dentro de su obra Bestiario (de nuevo me gustaría citar a Maite Jiménez, de Grand Tour, que analizó el mismo cuento, al que podemos acceder pulsando aquí).

El título alude directamente a la maga griega; sin embargo, Cortázar le da un toque contemporáneo al desarrollo de la acción y solo muestra a la Circe de la Odisea mediante alusiones escondidas . La historia de Cortázar se desarrolla en Buenos Aires, donde Mario se ha enemistado con su familia y vecindario por intentar desmentir los bulos que circulan acerca de Delia Mañara, viuda por tercera vez. Al final, Mario acaba enamorado de Delia, por lo que frecuenta asiduamente su casa. En una de esas visitas, Mario observa que su enamorada trata mucho con animales e insectos de todo tipo que ella misma conserva y destruye:

Un gato seguía a Delia, todos los animales se mostraban siempre sometidos a Delia, no se sabía si era cariño o dominación, le andaba cerca sin que ella los mirara […]. Mario notó una vez que un perro se apartaba cuando Delia iba a acariciarlo. Ella lo llamó (era en el Once, de tarde) y el perro vino manso, tal vez contento, hasta sus dedos. La madre decía que Delia había jugado con arañas cuando chiquita.

circeAsimismo, Cortázar relata la experiencia de Delia en preparar licores y bombones de los más diversos sabores.

Pensó en los bombones que Delia volvía a ensayar y que se alineaban para secarse en una repisa de la antecocina.

Mario prueba muchos de los dulces que ella le ofrece, pero, como en la Odisea, al contrario que los otros tres amantes que cita Cortázar, Mario es el único que consigue salir vivo del mundo de Delia y los Mañara, la familia de Delia.

A Rolo le habían gustado los licores de Delia, Mario lo supo por unas palabras de Mañara dichas al pasar cuando Delia no estaba: “Ella le hizo muchas bebidas. Pero Rolo tenía miedo por el corazón. El alcohol es malo para el corazón”. […] Héctor murió solo, en una noche de helada blanca, a las cinco horas de haber salido de casa de Delia como todos los sábados. […]

Podemos adivinar que la intuición de Mario, al igual que la de Odiseo, es la que lo saca sano y salvo de una muerte certera a manos de Delia.

Le ofrecía el bombón como suplicando, pero Mario comprendió el deseo que poblaba su voz, ahora lo abarcaba con una claridad que no venía de la luna, ni siquiera de Delia.

Para no resultar demasiado tediosa, he preferido citar solamente el ejemplo de Los Reyes  y Circe, en los que la influencia clásica es más evidente; pero no quiere decir que estos dos sean las únicas manifestaciones dentro de la obra de Cortázar. Hay otros muchos relatos, como Las Ménades o El ídolo de las Cícladas en los que la presencia del mundo clásico es indiscutible. Lo que más llama la atención del tratamiento de los mitos es la maestría con la que Cortázar los adapta a la sociedad actual, con un componente sentimental, cargado de incertidumbre, que no se había visto antes.

Finalmente, me gustaría concluir esta entrada con una de las citas más célebres de Cortázar y que, seguramene, resume muy bien lo que pensamos muchos de los que frecuentamos este blog:

Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.

Con esto os animo a seguir leyendo a Cortázar y a descubrir los misterios que se ocultan entre sus páginas.

Marina López Molina

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: