A lo largo de nuestra existencia virtual nos hemos declarado muchas veces adeptos al cómic y a defender este “género” como una vía apta para la transmisión de nuestras disciplinas a través del humor, la depuración del dibujo o el exotismo de las imágenes. Hoy vemos confirmados nuestras ideas por alguien que ha estado metido dentro del negocio y lo que es más importante aún: NO ES FILÓLOGO CLÁSICO.
Una amable seguidora nos enviaba el enlace a la entrevista con el dibujante de Marvel, Claudio Castellini, que el pasado 18 de enero publicaba el periódico El País, con este título: “Los superhéroes y la mitología clásica tienen las mismas raíces” (enlace aquí). Resulta muy interesante que un medio de comunicación de masas haya escogido ese título para una entrevista de ese cariz, donde se hablan de muchas cosas más. ¿Buscarían los autores impacto por la unión de dos conceptos en principio tan alejados? ¿Será que El País sea el diario más leído por los filólogos clásicos? Lo que está claro es que Claudio Castellini reivindica que el superhéroe y el mundo que le rodea tiene que ver mucho con la herencia de la Antigüedad. ¿Quién no ve la proporción aúrea o el canon de Policleto en Batman o en Superman? ¿Quién no ve a los superhéroes como una especie de semidioses a causa de sus poderes sobrenaturales? ¿Quién no ve en Robin y en Batman algo “griego”, por decirlo de alguna manera?
No podemos dejar pasar aquí este hecho significativo. Ya no es que los clásicos estén de moda, es que la Tradición Clásica se mantiene y se reconoce por parte de la gente que crea: ya sea escultura, pintura, poesía, novela o, como es en ese caso, dibujo y narración del cómic. Parece que la dignificación del género llega una vez más de la mano de la herencia que nos han legado los antiguos.
Ibor Blázquez Robledo
Deja una respuesta